Más de 200.000 muertos 4 años después del inicio de la guerra en Siria
Siria cumple hoy cuatro años del inicio de un conflicto, con más de 200.000 muertos (según datos que la ONU reveló en octubre), casi cuatro millones de refugiados y más de 7,6 millones de desplazados, y cuyo fin es difícil de vislumbrar.
La cifra de muertos va creciendo y es que las ONG cifran ya en más de 220.000. En cuanto a los refugiados (3,8 millones), la mitad de ellos niños, se reparten en varios países: Turquía, más de 1,7 millones; Líbano, 1,2 millones; Jordania, 622.000; Kurdistán iraquí, 250.000; y Egipto 136.000. Además, más de 4,8 millones de sirios viven en lugares sitiados o de muy difícil acceso.
Lejos queda el levantamiento popular contra el régimen de Bachar al Assad -que estalló en marzo de 2011 -primero en la provincia sureña de Deraa y luego en otros lugares- que dieron paso al conflicto armado.
Lo que parecía que era una guerra entre sirios (régimen de Al Assad contra los rebeldes) acabó mutando en un conflicto más complejo con la irrupción de milicianos extranjeros en grupos yihadistas como el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, surgida en enero de 2012, o el Estado Islámico (EI), que empezó a operar en abril de 2013.
En el bando del régimen, la organización chií libanesa Hizbulá envió combatientes para respaldar al Gobierno sirio, así como Irán.
Tras las primeras protestas allá entre el 15 y 20 de marzo de 2011, el presidente sirio Bashar Al Assad se dirigió a la nación el 30 de marzo en el que denunció una conspiración.
En ese mismo verano, el coronel deserto Riad al Asad anunció en un vídeo difundido por internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS), y además la oposición política creó el Consejo Nacional Sirio (CNS).
Antes del fin de año, EEUU y la Unión Europea (UE) anunciaron sanciones contra Siria, y a su vez, la Liga Árabe expulsó a Siria.
El 7 de mayo de 2012 se celebraron elecciones legislativas en Siria, que fueron boicoteadas por la oposición, en la que se impuso Bachar Al Assad.
En 2013 un informe de la ONU constató el uso de armas químicas en Siria y encontró pruebas "claras y convincentes" del uso de gas sarín en el ataque ocurrido el 21 de agosto en el que murieron unas 1.400 personas. Médicos Sin Fronteras afirmó en un informe que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron. Meses más tarde, los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAC) encabezaron la misión para el desmantelamiento del arsenal químico del régimen sirio.
Además, ese mismo año el presidente estadounidense Barack Obama autorizó el envío de armas a la oposición.
A principios de 2014, el gobierno sirio y la oposición realizaron dos rondas de negociaciones, pero sin grandes avances. A mediados de año, Al Assad fue reelegido como presidente.
En cuanto al desarrollo de la guerra, el Estado Islámico (EI) proclamó el 29 de junio de 2014 un califato que se extiende desde Alepo (Siria) hasta Diyala (Iraq). Por otra parte, la comunidad internacional comenzó sus ataques contra Siria, exactamente, el 23 de septiembre EEUU y los países aliados (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania) iniciaron ataques aéreos contra posiciones del Estado Islámico. Unos días más tarde, el 1 de octubre, los aviones de la coalición internacional bombardearon los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir el avance del EI. Al final, el 26 de enero de 2015 los kurdos expulsaron al EI y recuperaron el control de Kobani.
Resulta complicado ver el fin de una guerra, que está ocasionando un gran sufrimiento para los civiles, y es que más de 12,2 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria de emergencia para sobrevivir.
Más noticias sobre internacional
La izquierdista Catherine Connolly será la nueva presidenta de Irlanda
Humphreys ha felicitado a su rival. "Catherine será presidenta para todos nosotros. Será mi presidenta y me gustaría desearle lo mejor de lo mejor", ha declarado.
Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la Presidencia de EE. UU.
Confía en que habrá una mujer al frente del Gobierno de su país en un futuro no lejano.
Argentina celebra este domingo unas elecciones claves para su futuro
Se renovará a la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en las que se medirán la gestión de Milei, la intervención de los EE. UU. y la fuerza del peronismo.
Guterres pide reformar el Consejo de Seguridad en el 80 aniversario de la ONU: "Es necesario"
El secretario general de Naciones Unidas subraya la necesidad de "mantener la seguridad y el orden" a nivel global, así como el deber de "hacer frente a los desafíos de cara a los próximos 80 años".
La espectacular migración de millones de cangrejos rojos en la isla australiana de Navidad
Cada año, entre octubre y noviembre, la Isla de Navidad, un pequeño territorio australiano situado en el océano Índico, se convierte en escenario de uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta. Millones de cangrejos rojos abandonan de la selva tropical y avanzan hacia el mar, tiñendo de rojo carreteras y jardines en su camino hacia las playas donde desovan.
Maduro: "Yes peace, no war"
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha hecho un alegato a favor de la paz. Se trata de la respuesta de Maduro a la última amenaza de Trump, que tras bombardear y hundir nueve presuntas narcolanchas en el Caribe y en el Pacífico, ahora apunta a los ataques por tierra en su guerra contra el narcotráfico.
Lituania denuncia que dos aviones militares rusos han violado su espacio aéreo y activan la respuesta de cazas españoles de la OTAN
El Gobierno lituano ha anunciado que convocará a representantes de la embajada rusa para protestar formalmente por lo que califican de “comportamiento imprudente y peligroso”.
Bruselas ultima un informe sobre el impacto legal y práctico de abolir el cambio de hora
A pocos días de que se produzca el tradicional cambio de hora de invierno, el comisario de Transportes de la UE ha defendido que adelantar o retrasar el reloj una hora es un sistema "que afecta a todo el mundo, frustra a la mayoría e, incluso, perjudica a la gente".
Aparecen mosquitos en Islandia, por primera vez en la historia
La comunidad científica cree que los otoños y primaveras más cálidos de los que disfruta la nación isleña, debido al cambio climático, ha favorecido la aparición y supervivencia de estas especies de mosquitos comunes.
Dos periodistas de Bielorrusia y Georgia, ambos en prisión, premios Sájarov a la libertad de conciencia 2025
El periodista bielorruso Andrzej Poczobut y la periodista georgiana Mzia Amaglobel han sido los ganadores del premio Sájarov que otorga anualmente el Parlamento Europeo en reconocimiento a una contribución excepcional en el área de los derechos humanos,