Más de 200.000 muertos 4 años después del inicio de la guerra en Siria

Siria cumple hoy cuatro años del inicio de un conflicto, con más de 200.000 muertos (según datos que la ONU reveló en octubre), casi cuatro millones de refugiados y más de 7,6 millones de desplazados, y cuyo fin es difícil de vislumbrar.
La cifra de muertos va creciendo y es que las ONG cifran ya en más de 220.000. En cuanto a los refugiados (3,8 millones), la mitad de ellos niños, se reparten en varios países: Turquía, más de 1,7 millones; Líbano, 1,2 millones; Jordania, 622.000; Kurdistán iraquí, 250.000; y Egipto 136.000. Además, más de 4,8 millones de sirios viven en lugares sitiados o de muy difícil acceso.
Lejos queda el levantamiento popular contra el régimen de Bachar al Assad -que estalló en marzo de 2011 -primero en la provincia sureña de Deraa y luego en otros lugares- que dieron paso al conflicto armado.
Lo que parecía que era una guerra entre sirios (régimen de Al Assad contra los rebeldes) acabó mutando en un conflicto más complejo con la irrupción de milicianos extranjeros en grupos yihadistas como el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, surgida en enero de 2012, o el Estado Islámico (EI), que empezó a operar en abril de 2013.
En el bando del régimen, la organización chií libanesa Hizbulá envió combatientes para respaldar al Gobierno sirio, así como Irán.
Tras las primeras protestas allá entre el 15 y 20 de marzo de 2011, el presidente sirio Bashar Al Assad se dirigió a la nación el 30 de marzo en el que denunció una conspiración.
En ese mismo verano, el coronel deserto Riad al Asad anunció en un vídeo difundido por internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS), y además la oposición política creó el Consejo Nacional Sirio (CNS).
Antes del fin de año, EEUU y la Unión Europea (UE) anunciaron sanciones contra Siria, y a su vez, la Liga Árabe expulsó a Siria.
El 7 de mayo de 2012 se celebraron elecciones legislativas en Siria, que fueron boicoteadas por la oposición, en la que se impuso Bachar Al Assad.
En 2013 un informe de la ONU constató el uso de armas químicas en Siria y encontró pruebas "claras y convincentes" del uso de gas sarín en el ataque ocurrido el 21 de agosto en el que murieron unas 1.400 personas. Médicos Sin Fronteras afirmó en un informe que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron. Meses más tarde, los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAC) encabezaron la misión para el desmantelamiento del arsenal químico del régimen sirio.
Además, ese mismo año el presidente estadounidense Barack Obama autorizó el envío de armas a la oposición.
A principios de 2014, el gobierno sirio y la oposición realizaron dos rondas de negociaciones, pero sin grandes avances. A mediados de año, Al Assad fue reelegido como presidente.
En cuanto al desarrollo de la guerra, el Estado Islámico (EI) proclamó el 29 de junio de 2014 un califato que se extiende desde Alepo (Siria) hasta Diyala (Iraq). Por otra parte, la comunidad internacional comenzó sus ataques contra Siria, exactamente, el 23 de septiembre EEUU y los países aliados (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania) iniciaron ataques aéreos contra posiciones del Estado Islámico. Unos días más tarde, el 1 de octubre, los aviones de la coalición internacional bombardearon los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir el avance del EI. Al final, el 26 de enero de 2015 los kurdos expulsaron al EI y recuperaron el control de Kobani.
Resulta complicado ver el fin de una guerra, que está ocasionando un gran sufrimiento para los civiles, y es que más de 12,2 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria de emergencia para sobrevivir.
Más noticias sobre internacional
Putin acordó permitir "sólidas" garantías de seguridad a Ucrania, según el enviado de Trump
El presidente ruso también habría aceptado comprometerse a no entrar en ningún otro territorio. Esta será una de las cuestiones a tratar durante la cumbre del lunes entre Trump y Zelenski.

Zelenski pide a Europa mantener la unidad mostrada en 2022
El presidente ucraniano ha subrayado la importancia de un frente común para lograr una “paz justa”.
Familiares de rehenes israelíes intensifican su lucha con huelgas y manifestaciones
Miles de personas han bloqueado esta noche varias autopistas en Israel, en una jornada de huelga convocada por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos. Los manifestantes reclaman “un acuerdo de alto el fuego que permita liberar a los secuestrados en Gaza y ponga fin a la guerra”. Como parte de la protesta, los familiares han anunciado que levantarán una acampada junto a la frontera con el enclave.
Bolivia vota hoy en unas elecciones históricas: a las puertas de un giro a la derecha tras casi 20 años
El empresario opositor Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, lidera las encuestas, seguido muy de cerca por el también opositor y expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la Alianza Libre.
La paz en Ucrania entra en su fase decisiva: Trump recibe a Zelenski tras reunirse con Putin
La reunión de este lunes estará marcada por las exigencias de Rusia, que reclama Donetsk, Lugansk y garantías adicionales como base de un acuerdo de paz, según ha publicado el periódico británico Financial Times. Además, Von der Leyen y otros líderes europeos acompañarán al presidente ucraniano a la Casa Blanca.
Las personas fallecidas por desnutrición en Gaza superan ya las 250, incluidas 11 este viernes
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de Gaza, 108 de esas personas son niños y niñas.
Europa, dispuesta a colaborar en una cumbre trilateral entre Zelenski, Trump y Putin
Así lo han afirmado los líderes europeos Von der Leyen, Macron, Meloni, Merz, Starmer, Stubb y Tusk en un comunicado conjunto tras la cumbre de Alaska entre Trump y Putin.
Más de 320 muertos en Pakistán por lluvias torrenciales e inundaciones
Al menos 320 personas han muerto en el norte de Pakistán, tras intensas lluvias que desataron inundaciones repentinas. La provincia de Khyber Pakhtunkhwa ha sido la más golpeada, con la mayoría de víctimas y decenas de desaparecidos. Las autoridades continúan las labores de rescate mientras miles de afectados esperan ayuda.
Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin acuerdo sobre Ucrania
En este contexto, Trump y Zelenski hablarán el lunes en Washington de todos los detalles relativos al conflicto tras la cumbre celebrada en Alaska.
El ultranacionalista ministro israelí Ben Gvir visita al encarcelado líder palestino Marwan Barguti para amenazarlo
"No vais a ganar", le ha advertido Ben Gvir a un demacrado Barguti, encarcelado desde 2002 tras ser condenado por un tribunal israelí por su implicación en cinco asesinatos durante la Segunda Intifada. "Quien se meta con la nación de Israel, quien asesine a nuestros hijos y nuestras mujeres, será borrado de la faz de la tierra", ha añadido el polémico ministro israelí.