Devaluación del yuan
Guardar
Quitar de mi lista

¿China, guerra de divisas o estímulo de una economía que decae?

La brusca devaluación del yuan ha asustado a los inversores de todo el mundo. China ve peligrar el puesto central que desea ocupar en la economía global por el frenazo del crecimiento.
Un cliente saca un billete de 100 yuanes en una tienda de Pekín. Imagen de archivo: EFE

La brusca devaluación de su moneda ejecutada esta semana por el banco central chino ha asustado a los inversores de todo el mundo, sin que esté aún claro si se trata del inicio de una guerra de divisas o de una maniobra para abaratar sus exportaciones e impulsar una economía que empieza a flojear.

China ve peligrar el puesto central que desea ocupar en la economía global por el frenazo del crecimiento, que en los últimos años ha llegado a ser de más de dos dígitos.

El Banco Popular de China devaluó el jueves, por tercera jornada consecutiva, el tipo de cambio de referencia de la moneda china y lo estableció en 6,401 yuanes por dólar, un 1,11% menos que el miércoles; con ello, el organismo fija la paridad central del yuan en función de su evolución en el mercado de divisas.

Mayor protagonismo internacional

Desde hace tiempo, China pretende que se incluya el yuan en el Special Drawing Rights (SDR) del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras cosas como una medida para aumentar el peso específico del país en la economía global, señala John J. Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank.

Y es que el FMI tiene previsto revisar a finales de año la cesta de divisas que componen el SDR, en la que hasta ahora se ha resistido a incluir el yuan alegando que fluctúa poco, algo que la repentina devaluación puede corregir.

Como explican en XTB, China busca situar su divisa como una de las principales monedas de cambio a nivel mundial, y de ese modo obtener un mayor protagonismo en el plano internacional.

Atraer capital extranjero

Pero, además, con este movimiento Pekín abre sus mercados de capitales y espera atraer capital extranjero, al tiempo que corrige una moneda excesivamente fuerte y favorece sus exportaciones cuando se ha hecho evidente que la economía no va tan bien como indican las cifras oficiales y el crecimiento se ha ralentizado.

El FMI ha indicado que ve la devaluación del yuan como "un buen paso" hacia la apertura y flexibilización del mercado de divisas, aunque su impacto sólo se verá a posteriori.

á a posteriori.

Más noticias sobre internacional

Entrevista a Aitor Zabalgogeazkoa en el Teleberri
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aitor Zabalgogeazkoa: "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"

Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".

Aitor Zabalgogeaskoa Medicos sin fronteras
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"

En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza. 

Cargar más