El acuerdo con Turquía y el cierre de la ruta balcánica, sobre la mesa
Los ministros de Interior de la Unión Europea seguirán este jueves intentando avanzar en la búsqueda de soluciones a la crisis de refugiados, incluido el modo de llevar a la práctica el principio de acuerdo logrado el pasado lunes con Ankara para deportar a Turquía a todos los inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia, incluidos los demandantes de asilo sirios.
El pacto ha sido recibido con críticas y preocupación por ONGs y otras agencias humanitarias, incluida la del Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR), que ha mostrado su preocupación porque duda de que el plan de deportaciones sea legal y compatible con la Convención de Ginebra.
Bruselas y los gobiernos de la UE, sin embargo, sostienen que se trata de una medida "legal" y en pleno cumplimiento del Derecho internacional y europeo, y se muestran convencidos de que los contactos de los próximos días para "aclarar" cuestiones jurídicas y técnicas así lo demostrarán.
El plan contempla la deportación a Turquía de todos aquellos que no lleguen por vía legal a la UE a través de Grecia y los países de la UE se comprometen a reubicar de forma voluntaria directamente desde Turquía a un número de refugiados equivalente al de expulsados.
No se esperan decisiones
La discusión de ministros será un examen inicial y no se esperan decisiones, habida cuenta de que las negociaciones para cerrar los detalles del acuerdo están siendo dirigidos por el equipo del presidente del Consejo europeo, Donald Tusk.
El objetivo es solventar las dudas y aclarar las cuestiones abiertas a tiempo para la próxima cumbre europea de los días 17 y 18 de marzo, a la que se espera que también se una en algún momento el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.
Los ministros también discutirán del impacto en el flujo migratorio del anunciado cierre de la ruta de los Balcanes, después de que después de que Eslovenia se haya sumado a Croacia, Serbia y Macedonia en negar el paso a su territorio a los inmigrantes irregulares.
Más noticias sobre internacional
Aitor Zabalgogeazkoa (MSF): "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"
Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".
Una treintena de periodistas protestan en Tel Aviv contra el asesinato de reporteros gazatíes
"Dejad de asesinar a periodistas en Gaza", podía leerse, en inglés, árabe y hebreo, en una de las pancartas exhibidas por el grupo, que se ha concentrado en silencio durante una media hora en los escalones de entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes.

Un naufragio frente a Lampedusa deja al menos 26 muertos y siguen buscando desaparecidos
Unos 95 migrantes viajaban en dos embarcaciones que partieron de Trípoli (Libia) durante la madrugada. Una de ellas comenzó a hacer agua, lo que obligó a los ocupantes a trasladarse a la otra embarcación, que acabó volcando.
Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"
En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza.
Líderes europeos piden a Trump un alto el fuego como punto de partida en la reunión del viernes con Putin en Alaska
Según Macron, el presidente estadounidense les ha confirmado por videoconferencia que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania. Además, el presidente francés ha explicado que Trump les ha garantizado que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de Ucrania a Rusia.
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.
Trump prorroga otros 90 días los aranceles para China
El Ministerio de Comercio de China ha confirmado por su parte la extensión y poco antes de la orden ejecutiva de Trump había declarado que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
Trump despliega la Guardia Nacional en Washington y toma el control de su policía
El mandatario republicano ha dibujado una imagen de una capital estadounidense fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México.
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.