Solo el 50% de los niños refugiados cursa la enseñanza primaria
Solo el 50% de los niños refugiados cursa la enseñanza primaria y únicamente el 25% de los adolescentes refugiados la secundaria, según nuevos datos contenidos en un documento de política titulado 'Basta de excusas', publicado conjuntamente por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) antes de la Cumbre Humanitaria Mundial que tendrá lugar en Estambul los días 23 y 24 de mayo.
En el documento se pide a los países y a sus asociados en actividades humanitarias y de desarrollo que actúen sin dilación para que se incluya a los desplazados por la fuerza en los planes nacionales de educación y que compilen datos más fidedignos para vigilar la situación y los progresos de estas personas en lo que respecta a la educación.
"Existe un número sin precedentes de poblaciones desplazadas por la fuerza, lo que supone una presión enorme para los sistemas educativos. Pero la educación reviste especial importancia para estos niños y jóvenes: simplemente por estar en la escuela se hallan más protegidos frente al tráfico, la adopción ilegal, el matrimonio en la infancia, la explotación sexual y el trabajo forzoso", afirmó Irina Bokova, directora general de la UNESCO.
En muchos países, el acceso de los refugiados a la enseñanza secundaria es aún más reducido. En Kenya, Pakistán y Bangladesh, menos del 5% de los adolescentes de entre 12 y 17 años están matriculados en la enseñanza secundaria. En algunos países, las tasas de matriculación en educación de la primera infancia siguen siendo también muy limitadas, y en 2015 alcanzaron únicamente el 7% en Turquía.
"Los niños refugiados, al igual que todos los demás niños, tienen derecho a la educación. Resulta fundamental que los niños que han sido desarraigados a causa de la guerra y la violencia no se queden aún más postergados", aseguró Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. "Exhortamos a los donantes y a las organizaciones de desarrollo a que apoyen los esfuerzos por incluir a los niños y jóvenes refugiados en los sistemas educativos nacionales".
Aunque los datos fidedignos sobre desplazados internos son aún más escasos, las informaciones indican que los desplazamientos ejercen una gran presión sobre sistemas educativos que ya eran deficientes.
En Nigeria, por ejemplo, en junio de 2015 los niños de 19 de los 42 campamentos de desplazados creados como consecuencia de los ataques perpetrados por Boko Haram no tenían acceso a ninguna forma de educación. En Iraq, solo el 32% de los niños y adolescentes desplazados internos en 2015 tenía acceso a alguna forma de educación. En Yemen, solo una tercera parte de los niños en edad escolar desplazados internos en la provincia de Lahij estaban matriculados en una escuela.
LAS NIÑAS, LAS MÁS AFECTADAS
Además, las niñas de por sí marginadas, a menudo son las más afectadas entre los refugiados. En los campamentos de Kakuma (Kenya), en 2015 solo el 38% de los alumnos de enseñanza primaria eran niñas. En Pakistán, donde el matrimonio en la infancia y los embarazos de adolescentes se mencionan a menudo en relación con las niñas refugiadas, las tasas de abandono escolar de estas pueden llegar a ser del 90%.
Las niñas y las mujeres constituyen el 70% de los desplazados internos del mundo y son las que quedan más rezagadas en la educación. En Iraq, en la provincia de Nayaf, el 81% de las niñas de entre 15 y 17 años estaba sin escolarizar, frente al 69% de los niños de las mismas edades. En zonas urbanas de Afganistán, solo el 1% de las mujeres desplazadas internas estaban alfabetizadas, frente al 20% de los hombres desplazados internos.
En el documento se propugnan cuatro principales orientaciones de política dirigidas a los gobiernos y sus asociados para dar respuesta a las diversas necesidades no atendidas de los desplazados internos y los refugiados:
--Consagrar en las leyes y la política nacionales los derechos a la educación de las personas desplazadas por la fuerza
--Incluir a los niños y jóvenes desplazados en los sistemas educativos nacionales
--Posibilitar opciones de enseñanza acelerada y flexible para satisfacer necesidades diversas
--Asegurar una dotación suficiente de docentes formados y motivados
Más noticias sobre internacional
Trump anuncia un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, con aranceles “recíprocos” del 15%
El presidente de Estados Unidos había amenazado con imponer aranceles del 25 % a la importación de bienes japoneses. Además, Japón invertirá 550 000 millones de dólares en EE. UU.
Estados Unidos y China retomarán sus negociaciones comerciales la próxima semana en Estocolmo
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha señalado que tratarán en lo que probablemente será una prórroga de la tregua comercial de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto.
Ya son más de 100 los muertos por hambre en Gaza y más de 1000 los asesinados cuando intentaban acceder a alimentos
En las últimas 24 horas se han confirmado 15 fallecidos, incluidos cuatro niños, por hambruna y desnutrición, ello eleva a 101 el número de muertos por estas causas, incluidos 80 niños.
19 muertos y 164 heridos tras estrellarse un avión militar en un colegio en Bangladesh
La aeronave F-7BGI se ha estrellado contra la puerta de un edificio de dos plantas de la Milestone School and College, situada en el barrio de Uttara, en el norte de la capital, Daca.
Casi el 90 % de Gaza está sometida a órdenes de desplazamiento forzoso o control militar de Israel
Tanques del Ejército israelí han atacado el barrio de Al Baraka de Deir al Balah, en lo que marca el inicio de la primera ofensiva terrestre de Israel contra esta ciudad. La cifra total de asesinados contabilizados en la devastada Franja supera ya los 59 000 tras los últimos bombardeos israelíes. Este domingo, más de un centenar de personas fueron asesinadas en diferentes bombardeos israelíes, que también hirieron a más de un millar de personas.
La coalición gobernante de Japón pierde la mayoría en la Cámara Alta, pero el primer ministro promete seguir
La coalición conformada por el Partido Liberal Democrático (PLD) de Shigeru Ishiba y su socio de gobierno, el budista Komeito, se ha asegurado 47 escaños, por debajo de los 50 necesarios para mantener la mayoría simple en la Cámara Alta. Además, el partido de ultraderecha, Sanseito, se ha situado como la tercera fuerza de la oposición, al conseguir 14 escaños.
Shein y Temu, bajo investigación de la Unión Europea por venta de productos con tóxicos
Están bajo sospecha, por ejemplo, ciertas chaquetas impermeables para bebés, que dicen tener químicos tóxicos.
Israel mata a 81 gazatíes que aguardaban el reparto de ayuda y lanza una orden de evacuación forzada
Más de 900 personas han muerto en Gaza mientras intentaban conseguir alimentos. La UNRWA urge a Israel a terminar con el bloqueo de suministros que perdura desde hace cuatro meses y medio.
El Gobierno sirio asegura que han cesado los combates en la región de Sueida tras los enfrentamientos del sábado
En la zona impera la tensa calma, mientras preparan la apertura de corredores humanitarios para atender a las víctimas, con cerca de un millar de fallecidos, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Japón acoge unas elecciones a la Cámara Alta decisivas para el primer ministro Ishiba
Estos comicios parlamentarios son decisivos para el Ejecutivo de Ishiba, que gobierna en minoría desde que perdiera el control de la Cámara Baja en las elecciones generales del pasado octubre. El foco está puesto en si la coalición gobernante, con el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro, Shigeru Ishiba, a la cabeza, será capaz de retener la mayoría.