Rousseff advierte de que Brasil 'está a un paso del golpe de Estado'
La presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, ha presentado hoy sus alegatos finales en el juicio político que le puede costar el cargo y ha afirmado que el Senado "está a un paso de concretar un verdadero golpe de Estado”.
En su primera comparecencia del proceso ante los 81 senadores, constituidos en tribunal, Rousseff ha denunciado "el gusto amargo y áspero de la injusticia" y ha avisado de que debían esperar de ella el "obsequioso silencio frente a los cobardes que pretenden atentar con el estado de derecho".
En un duro, denso y firme pero sereno discurso político, en el que también ha apelado a lo emocional y en el que sólo por momentos se le ha quebrado la voz, Rousseff ha insistido en su inocencia y ha asegurado que, en el ejercicio de su mandato, cumplió con rigor con el "compromiso de defender la Constitución" y las leyes.
"No lucho por mi mandato, vanidad o apego al poder. Lucho por la democracia, la verdad y la justicia", ha declarado desde la tribuna del Senado, en un discurso de unos 45 minutos, leído en pie en medio del completo silencio del pleno del Senado dirigido por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, garante constitucional del proceso.
"Conspiración"
Rousseff ha vuelto a descalificar los cargos que la señalan de haber incurrido en maniobras ilegales para "maquillar" los presupuestos y ha reiterado que ha sido "acusada injusta y arbitrariamente" para darle viabilidad a "un golpe" promovido por la elite política y económica.
Insistió en que ha llegado al borde de perder su mandato sólo por una "conspiración" que empezó a cuajarse cuando, en octubre de 2014, fue reelegida para un segundo mandato.
Según Rousseff, las acusaciones son meros "pretextos" para que se impongan políticas que "atentarán contra los derechos sociales" que los brasileños "conquistaron" desde 2003, cuando llegó al poder su antecesor y padrino político Luiz Inácio Lula da Silva, presente hoy en las tribunas del Senado.
"La posibilidad del 'impeachment' se convirtió en un asunto central en la pauta política y de parte de la prensa apenas dos semanas después del inicio de mi segunda gestión", que comenzó en un "clima de permanente riesgo político provocado por la oposición", ha dicho Rousseff, quien ha afirmado que entonces comenzó a gestarse "el golpe".
Proceso
Después del alegato de Rousseff se ha iniciado un turno de preguntas, en el que todos los senadores tienen derecho a intervenir por cinco minutos mientras que Rousseff no tiene límite para exponer sus argumentos.
A continuación se celebrará un debate en el que todos los senadores podrán hablar por diez minutos y en el que la acusación y defensa presentarán sus alegatos finales durante una hora y media, antes de realizarse la votación final, que podría tener lugar entre el martes y el miércoles.
Esta será la primera vez en la que Rousseff acude al Parlamento desde que comenzó el trámite del juicio político en su contra el pasado diciembre para refutar los cargos de los que se le acusa, una serie de maniobras con las que se maquillaron las cuentas fiscales de 2015.
La suerte de la primera mujer presidenta de Brasil está en manos de 81 senadores, y si 54 de ellos -dos tercios de la Cámara alta- votan a favor de su destitución, perderá el cargo, que pasaría a manos del que era su vicepresidente, Michel Temer, quien ejerce la jefatura del Estado de forma interina desde el 12 de mayo.
En ese caso, Temer se mantendría en el poder hasta el 1 de enero de 2019, cuando entregaría el cargo al ganador de las elecciones previstas para octubre de 2018, pero si el Senado vota en sentido contrario, Rousseff recuperaría la Presidencia de forma inmediata.
orma inmediata.Más noticias sobre internacional
Superpoblación en las cárceles de Europa
El Consejo Europeo ha alertado sobre la masificación en las prisiones del continente, con países con más presos que plazas disponibles.
Israel mata a más de 500 palestinos en los últimos cinco días en Gaza
Esta misma mañana, al menos tres personas han muerto en el bombardeo israelí contra la Iglesia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica en Gaza, que albergaba a cientos de desplazados por ataques anteriores.
Coca-Cola usará azúcar de caña en los refrescos que comercializa en Estados Unidos a petición de Trump
"Quiero agradecer a todos aquellos con responsabilidad en Coca-Cola. Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!", ha dicho el presidente estadounidense.
Reino Unido rebaja la edad de voto a 16 años
La medida entrará en vigor antes de las elecciones generales previstas para 2029. Se considera la mayor reforma electoral desde que esa edad bajó de 21 a 18 años en 1969.
Un gran incendio destruye infraestructuras históricas del parque del Gran Cañón del Colorado
Un incendio forestal ha destruido un albergue histórico del Gran Cañón, que abrió sus puertas en 1928, y unas 80 infraestructuras en Arizona, donde la gobernadora, Katie Hobbs, ha exigido una investigación del control del siniestro realizado por el gobierno federal de Estados Unidos.
Entra en erupción un volcán en Islandia por duodécima vez en los últimos cinco años
La erupción ha sido localizada en el cráter de Sundhnúk, al norte de la localidad de Grindavík y próxima a la capital islandensa, Reikiavik, y a la famosa Laguna Azul. Se trata de una fisura volcánica de entre 700 y 1000 metros de longitud que está expulsando lava y ceniza volcánica y se está expandiendo hacia el norte.
Israel bombardea las inmediaciones del cuartel militar en Damasco
Es el segundo ataque del día en esa misma ubicación, mientras continúan los intensos enfrentamientos internos en el sur de Siria. Al menos uno de los ataques parece haber alcanzado el edificio.
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.