Colombia rechaza el acuerdo de paz
Los colegios electorales de Colombia han cerrado después de ocho horas la votación del plebiscito para ratificar o rechazar el acuerdo de paz que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el ya histórico 26 de septiembre. El día ha estado marcado por la lluvia en gran parte del país lo que ha afectado la afluencia a las urnas.
Las votaciones concluyeron a las 16.00 hora local (21.00 GMT), pese a que los gobernadores de la costa atlántica habían pedido en una carta al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, la prolongación por dos horas del horario debido a los problemas causados por la lluvia en esa región.
La votación se ha desarrollado con total normalidad, según las autoridades. Para que el acuerdo fuese refrendado debía votar por el 'Sí' al menos el 13 por ciento del censo electoral, es decir, unos 4,5 millones de ciudadanos. Dicha votación debía también superar la del 'No'.
"¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?", es la pregunta a la que los colombianos han tenido que responder con un simple 'sí' o 'no', valorando en bloque los textos de La Habana.
Chapinero, Bogotá. Foto: @jonartano
¿Y después qué?
El escenario tras el 'sí' ofrece pocas dudas. El acuerdo de paz cobrará plena vigencia, aunque algunos puntos comenzaron a aplicarse desde el 24 de agosto, cuando se cerró el texto definitivo, como la movilización de los guerrilleros hacia las zonas de concentración; o desde el 26 de septiembre, cuando tuvo lugar la firma solemne, como el proceso de desarme.
En cambio, la hipótesis del 'no' plantea un futuro incierto. "Esto sería catastrófico", ha advertido Santos, explicando que, en este caso, "volvemos a lo que teníamos al comienzo de este Gobierno: volvemos al conflicto armado".
Más noticias sobre internacional
El activista conservador Charlie Kirk, asesinado de un disparo en un evento multitudinario
Kirk, estrecho aliado del presidente de EE.UU, ha sido asesinado de un disparo durante un multitudinario evento en una universidad de Utah, causando una enorme conmoción entre las filas republicanas en un momento marcado por el aumento de la violencia política en el país.
Será noticia: Relación OTAN-Rusia, viaje oficial del lehendakari a Canarias y Diada en Cataluña
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Alertan del "riesgo real de expansión" del conflicto tras la entrada de drones rusos en Polonia
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha manifestado que "el incidente, que supuestamente tuvo lugar durante otro ataque a gran escala con drones y misiles rusos contra Ucrania, subraya una vez más el impacto regional y el riesgo real de expansión de este devastador conflicto".
La relación comercial entre la Unión Europea e Israel, en cifras
La UE es el principal socio comercial de Israel, por delante de Estados Unidos. El año pasado, el intercambio económico entre Israel y la UE fue de 42 600 millones de euros.
Incendio en un restaurante del centro de París en medio de las protestas contra los ajustes presupuestarios
Los bomberos han logrado apagar el incendio originado en un restaurante del centro de París durante la jornada la protesta nacional. Miles de personas han salido a la calle en Francia para denunciar los planes del Gobierno saliente para proceder a un ajuste de casi 44 000 millones de euros en los presupuestos de 2026.
Ya son cerca de 300 las personas detenidas en Francia en las protestas para bloquear el país
El movimiento 'Bloqueemos todo', que se ha organizado al margen de los partidos y los sindicatos, se marca como objetivo paralizar el país. Las fuerzas del orden han disuelto medio centenar de bloqueos registrados, sobre todo en autopistas e infraestructuras de transportes, al comienzo de la jornada de protestas contra los ajustes presupuestarios.
Jornada de protestas en toda Francia contra los ajustes presupuestarios
La protesta, que tiene como lema "Bloqueemos todo", surgió inicialmente en las redes sociales pero luego ha sido copada por organizaciones y personas de la izquierda con el apoyo notorio de LFI y de algunos sindicatos para denunciar sobre todo los planes del Gobierno saliente para proceder a un ajuste de casi 44 000 millones de euros en los presupuestos de 2026.
La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso: uno de cada diez niños la padece en el mundo
Unicef alerta sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados y la agresiva publicidad dirigida a la infancia, que están impulsando una epidemia global con graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas.
Alex Txikon, testigo de las protestas de Nepal: "La Policía ha abierto fuego contra los que se han encaramado a la pared del parlamento"
El alpinista vizcaíno Alex Txikon se encontraba en Katmandú cuando estallaron las protestas. Txikon ha sido testigo de cómo la policía nepalí ha abierto fuego contra los jóvenes que intentaban entrar en el parlamento del país. "Katmandú está cerrado por completo y hay trifulcas", ha afirmado.
Ursula von der Leyen propone la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel
Además, la presidenta de la Comisión Europea ha anunciado la suspensión del apoyo bilateral a Israel y la detención de todos los pagos en estas áreas. También propondrá sanciones contra los ministros extremistas y los colonos violentos.