Análisis
Guardar
Quitar de mi lista

El 'Fujimorazo' de Nicolás Maduro

El Supremo dice que la Asamblea ha desobedecido sus resoluciones y ha asumido las competencias de la Asamblea. Lo cierto es que la situación recuerda bastante al 'Fujimorazo'

La Asamblea Nacional de Venezuela, salida de las elecciones de diciembre de 2015, ha quedado disuelta en la práctica por una decisión del Tribunal Supremo. Esas elecciones las ganó la oposición y, por tanto, tiene mayoría en esa asamblea. Desde el mismo momento en que se constituyó la asamblea, la obsesión del presidente, Nicolás Maduro, era desactivarla como fuera, para que no pudiera aprobar leyes contrarias al chavismo. Para ello, recurrió al Tribunal Supremo, dominado por jueces chavistas.

El enfrentamiento entre el Tribunal Supremo y la Asamblea Nacional ha sido constante. El Supremo dice que la Asamblea ha desobedecido sus resoluciones y ha asumido las competencias de la Asamblea. Es decir, la Asamblea no ha sido formalmente disuelta, pero ahora las competencias legislativas las asume el Supremo, con lo cual la Asamblea se queda sin poder hacer nada. Es una evidente violación del principio de separación de poderes. Además, el Supremo le ha concedido a Maduro poderes especiales, que aumentan los que ya tenía. Por tanto, sin el contrapeso de la Asamblea Nacional, el presidente Maduro puede gobernar de forma dictatorial.

La oposición denuncia que ha habido un golpe de Estado. Lo cierto es que la situación recuerda bastante al 'Fujimorazo', el autogolpe que dio en 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, para quitarse de encima al Parlamento y gobernar como un dictador.

Más noticias sobre internacional

Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio

Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.

Cargar más