Comienza la Cumbre del Clima: 'El mundo nos está mirando. Es tiempo de actuar'
La inauguración de la cumbre del clima -COP25- de Madrid se ha celebrado esta mañana, cuando el ministro del Clima de Polonia y presidente de la COP24, Michal Kurtyka, ha realizado el traspaso de la presidencia a la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt Zaldívar.
"El mundo nos está mirando. Es tiempo de actuar", ha dicho la nueva presidenta, asegurando que el lema de la COP25 "no es un eslogan" porque es necesario que la transición climática sea "más rápida, justa e inclusiva".
Schmidt Zaldívar ha subrayado que la presidencia chilena representa a América Latina y el Caribe y que los países en desarrollo tienen problemas ambientales, sociales y políticos distintos a los desarrollados. "Tenemos un desafío común pero con necesidades diferenciadas", ha especificado, al tiempo que ha recordado que las crisis sociales, como la que vive su país, y las ambientales, son dos caras de la misma moneda que hay que enfrentar de modo común.
También ha afirmado que los compromisos acordados en 2015 en el Acuerdo de París no son suficientes y ha invitado a todos los gobiernos del mundo entero y al resto de actores a unirse a la Alianza por la Ambición Climática, de la que ya forma parte España, para actualizar en 2020 los las contribuciones nacionales de reducción de gases de efecto invernadero (NDC) y comprometerse a la neutralidad climática en 2050. El día 11 de diciembre, según ha recalcado, será el día de la ambición climática.
Medio centenar de Jefes de Estado y de Gobierno, ministros, representantes de gobiernos de 196 países, organizaciones internacionales, grandes empresas y organizaciones empresariales, actores de la sociedad civil y de distintas ONG ambientales y medios de comunicación de todo el mundo asisten a la inauguración oficial de la cita anual del clima, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en Madrid para tratar de impulsar la acción mundial contra la emergencia climática e implantar a partir de 2020 el Acuerdo del Clima de París.
Sánchez pide "ir más lejos"
Por su parte, Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español en funciones, ha afirmado que "hay que ir más lejos y hacer las cosas más rápido" en materia de emisiones, ya que "o marcamos un punto de inflexión o dejaremos atrás el punto de no retorno".
En este sentido, el presidente del Gobierno español ha afirmado que “España está lista para dar un paso al frente” y va a “incrementar la reducción de emisiones con la mirada puesta en la cumbre de Glasgow", la sede de la próxima COP.
La sede se trasladó a última hora a Madrid
Esta cumbre mundial supone el último paso antes de la implementación del Acuerdo de París en 2020, que exige a los países compromisos más ambiciosos de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, y presentará contribuciones más contundentes por parte de los países contra la crisis climática.
El encuentro contará con abundante presencia de jefes de Estado y de Gobierno y de responsables de organismos multilaterales, que rondará el medio centenar, y a los que el rey ofrecerá el lunes por la tarde una recepción en el Palacio Real.
Entre los asistentes se encuentra el francés Édouard Philippe, y Ursula von der Leyen, la nueva presidenta de la Comisión Europea, asimismo, David Sassoli, el presidente del Parlamento Europeo, y Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Del mismo modo, acudirán Mauricio Macri, presidente de Argentina y Carlos Alvarado, de Costa Rica. Además, asistirán los representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Del mismo modo, Al Gore, ex presidente estadounidense, ofrecerá una conferencia en un acto fuera del recinto de la cumbre.
La sede de la cumbre mundial se trasladó a última hora a Madrid debido a la severa crisis interna en Chile, en donde estaba previsto que se celebrara inicialmente. Sebastián Piñera, su presidente, no podrá venir a Madrid para ocuparse de su intensa agenda política, aunque la presidencia de la COP25 la seguirá ostentando Chile.
Entre las peculiaridades de esta cita climática se encuentran las tensiones geopolíticas y la decisión de Estados Unidos de iniciar la retirada del país del Acuerdo de París como anunció recientemente su presidente Donald Trump.
A ello se añade una presión social, especialmente de los jóvenes, inspirados por las protestas de la popular activista Greta Thunberg, que acudirá a la cita para exigir una vez más a los gobiernos que tomen en consideración las recomendaciones de los informes científicos que advierten de la grave crisis de no limitar a 1,5 grados el aumento de la temperatura del planeta.
António Guterres: "El punto de no retorno contra la crisis climática se nos echa encima"
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas ha asegurado que "el punto de no retorno contra la crisis climática se nos echa encima".
Guterres ha añadido que su mensaje no es de desesperación sino de esperanza, "pero nuestra agresión contra la naturaleza tiene que parar y es posible hacerlo".
"Hay que aumentar la ambición y la responsabilidad", ha agregado Guterres, y ha subrayado que los países deben "presentar sus compromisos" en este encuentro que se cerrará el próximo 13 de diciembre.
"Los cambios climáticos están ocurriendo más rápido de lo que teníamos previsto por lo que hay que alcanzar compromisos más ambiciosos", ha expresado. Del mismo modo, propone poner un precio al carbono y acabar con las centrales térmicas de combustibles fósiles.
Un Pacto Verde Europeo
Ursula Von der Leyen, la nueva presidenta de la Comisión Europea, utilizará a modo de presentación de su cargo la COP25 en la que expondrá su iniciativa estrella: un Pacto Verde Europeo que pretende que la Unión Europea sea un continente climáticamente neutro en 2050 y elevar del 40 % al 55 % las metas europeas de reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2030.
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de países de la Unión Europea están a favor de fijar este objetivo, ha sido imposible lograr un acuerdo hasta el momento por el veto de Polonia, Hungría y República Checa, países que aún dependen en gran medida de las energías fósiles y temen el coste económico que les acarrearía la transición.
A este respecto, Von der Leyen ha dicho que está "contando con los 28 Estados miembros porque todos entendemos que es una causa urgente" e incidió en que quiere plantear el Pacto Verde europeo "como nuestra nueva estrategia de crecimiento".
Sobre el mensaje a transmitir al resto de potencias mundiales, Von der Leyen ha destacado la toma de conciencia que se está produciendo en el gigante asiático: "La buena noticia es que China por sí misma dice que es consciente del cambio climático", y ha añadido que el país planea introducir su propio sistema de comercio de derechos de emisión.
La presidenta de la Comisión ha señalado además que Li Kequiang, el primer ministro chino, con quien ha hablado este domingo, día 1 de diciembre, por teléfono, que "ha tomado nota del Pacto Verde Europeo".
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.