'Acuerdo del siglo'
Guardar
Quitar de mi lista

Estos son los principales puntos de la propuesta de Trump para Israel y Palestina

El plan, conocido como 'acuerdo del siglo', ha sido presentado este martes, y ha sido rechazado por Palestina.
Donald Trump y Benjamin Netanyahu, antes de presentar el 'acuerdo del siglo'. Foto: EFE.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha desvelado este martes los puntos de su propuesta para solucionar el conflicto entre Israel y Palestina; la propuesta, conocida como el 'acuerdo del siglo', ha sido presentada por Trump en presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y ante el rechazo palestino.

Estos son los principales puntos de la propuesta de Trump en lo relativo a los focos más importantes de disputa entre ambas partes: Jerusalén, el Estado de Palestina, fronteras, asentamientos, refugiados y seguridad.

Jerusalén

La propuesta contempla que Jerusalén sea capital "indivisible" de Israel, y agrega que la capital del Estado de Palestina debe estar en la sección de Jerusalén Este localizada en áreas al este y el norte de la barrera de seguridad existente en la actualidad. Esta barrera no sigue la frontera municipal, y separa varios barrios de Jerusalén Este del resto de la ciudad.

Entre estas zonas, cita Kafr Aqab, la zona oriental de Shuafat y Abú Dis, al tiempo que agrega que "podrían ser llamadas Al Quds, que es el nombre de Jerusalén en árabe, o cualquier otro nombre determinado por el Estado de Palestina".

Asimismo, refleja que los "residentes árabes de la capital de Israel, Jerusalén, que se hallen entre las líneas del armisticio de 1949 y dentro de la barrera de seguridad" puedan elegir entre ser ciudadanos de Israel, ciudadanos de Palestina, o retener el estatus de residente permanente en Israel.

El 'acuerdo del siglo' señala que Jerusalén debe ser reconocida internacionalmente como capital de Israel, lo que sería igualmente aplicable para Al Quds, según los términos especificados previamente, como capital de Palestina, donde Washington abriría una Embajada.

Fronteras

La delimitación de las fronteras evitaría el traslado forzoso de población, responde a las "necesidades de seguridad" de Israel y garantiza una "expansión territorial" a los palestinos a través de territorios en el desierto del Negev. Esos territorios supondrían un territorio "comparable en tamaño" al que controlaban antes de 1967.

Cerca del 97 % de los israelíes en asentamientos en Cisjordania quedarían en territorio israelí adyacente; es una cifra similar a la del número de palestinos en Cisjordania que quedarían en territorio palestino.

La población palestina en enclaves del Estado palestino dentro de territorio israelí tendría opción de quedarse, a menos que decida lo contrario. Los enclaves y rutas de acceso quedarían en manos de las autoridades israelíes.

La población israelí en enclaves israelíes en territorio palestino podría quedarse, a menos que elija lo contrario, y mantener la ciudadanía. Los enclaves y rutas de acceso quedarían también en manos de las autoridades israelíes.

Israel se haría, además, con la soberanía del valle del Jordán, con el compromiso de negociar con el Gobierno de Palestina un acuerdo para que las empresas agrícolas que son propiedad de ciudadanos palestinos o están controladas por ellos puedan seguir operando con licencias de Israel.

El sistema de cruces fronterizos contempla que todas las personas y bienes que pasen por dichos cruces hacia el Estado de Palestina serán supervisados por Israel, que podrá autorizar o denegar el acceso.

Israel sería responsable de la seguridad en los cruces internacionales y, en el caso de Rafá, en la frontera con Egipto, se abordarían acuerdos específicos con El Cairo.

Además, Israel mantendría el control del espacio aéreo y el espectro electromagnético al oeste del río Jordán, mientras que la Armada israelí podría bloquear la entrega de "armas y materiales para la fabricación de materiales en el Estado de Palestina, incluida Gaza". Israel mantendría, así, la soberanía de las aguas territoriales.

Asentamientos

Los asentamientos existentes en Cisjordania serían incorporados al Estado de Israel, que se comprometería a no construir nuevos asentamientos, a no expandir los existentes y a no aprobar planes para construcción en las zonas que serán parte del Estado de Palestina.

Israel no procederá a demoler estructuras existentes, una moratoria que no incluye "construcciones ilegales" ni aquellas que "supongan un riesgo de seguridad, según determine el Estado de Israel", o demoliciones de castigo por actos de terrorismo.

Refugiados

El acuerdo resalta que los países de la región tienen la "responsabilidad moral de integrar" a los refugiados palestinos, y niega que Israel tenga que permitir su regreso a los territorios de los que fueron expulsados.

En este sentido, indica que el derecho al retorno de los refugiados "nunca ha sido realista", y agrega que "los refugiados judíos que huyeron de países árabes y musulmanes" se asentaron en Israel. "Israel merece compensaciones por los costes de absorber a refugiados judíos de esos países", arguye.

Los refugiados palestinos podrían elegir entre trasladarse al Estado de Palestina, con limitaciones; integrarse en los países de acogida, según estos acepten; o acogerse a un plan para el traslado de 5.000 refugiados al año, durante diez años, a países de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) que participen en el mismo. Su traslado a Palestina estaría limitado a acuerdos de seguridad entre ambas partes, y deberá tener en cuenta factores como la economía.

Tras la firma del acuerdo de paz, dejaría de existir el estatus de refugiado palestino, y se pondría fin al mandato de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, con sus competencias trasladadas a los Gobiernos correspondientes.

Seguridad

El acuerdo resalta que las partes deben poder hacer frente a los "desafíos de seguridad", y contempla una "coordinación cercana" entre Israel, Palestina, Jordania y Egipto, si bien recalca que el Estado palestino debe estar totalmente desmilitarizado.

De esta forma, resalta que "todo país gasta una suma muy significativa de dinero en su defensa de las amenazas exteriores", y destaca que "Palestina no tendría esta carga, que sería asumida por el Estado de Israel".

A su vez, Israel mantendría una "responsabilidad de seguridad predominante" del Estado de Palestina, con las fuerzas palestinas encargadas únicamente de la seguridad interna, de la lucha antiterrorista, seguridad fronteriza y respuesta a desastres, siempre y cuando no viole su estatus desmilitarizado ni derogue la "responsabilidad de seguridad" de Israel.

La propuesta indica que Israel mantendría "al menos una estación de alerta previa" en el Estado de Palestina, gestionada por las fuerzas de seguridad de Israel y con acceso "ininterrumpido" a las autoridades israelíes, mientras que Israel podrá emplear drones y otro equipamiento "para propósitos de seguridad".

Palestina no podría alcanzar acuerdos militares, de inteligencia o seguridad con ningún Estado u organización que "afecte de forma adversa a la seguridad de Israel", ni podrá desarrollar capacidades "militares o paramilitares" dentro o fuera de su territorio.

Tampoco podría unirse a organizaciones internacionales sin el consentimiento de Israel, y debería retirar sus demandas contra Israel, Estados Unidos y los ciudadanos de estos países ante cualquier Tribunal, así como no recurrir a la Interpol contra ellos.

Así, Palestina no podría tener "capacidades que puedan amenazar al Estado de Israel", mientras que Israel tendría derecho a "desmantelar o destruir" instalaciones utilizadas para producir armas o con "propósitos hostiles", así como para adoptar medidas de seguridad para mantener Palestina "desmilitarizada".

Hamás

El acuerdo señala que Estados Unidos "no espera que Israel negocie con ningún Gobierno palestino que incluya a miembros de Hamás, Yihad Islámica y grupos asociados", a menos que acepten de forma clara y explícita la no violencia y reconozcan al Estado de Israel.

Asimismo, Israel se vería comprometido con el acuerdo de paz "únicamente" si la Autoridad Palestina u otro organismo aceptable para Israel tienen el control total de Gaza, las milicias se han desarmado y la Franja de Gaza está desmilitarizada.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X