La OMS dice que el coronavirus no es una pandemia y pide frenar informaciones falsas
La Organización Mundial de la Salud considera que el coronavirus no es todavía una pandemia y puede detenerse su transmisión. Los casos en todo el mundo ascienden a 20.630 confirmados. La mayoría de los contagios se siguen produciendo en China, con 20.471 confirmados y donde ya han muerto al menos 425 personas. Otro enfermo falleció en Filipinas y las autoridades de Hong Kong han reportado una víctima mortal.
En el resto del mundo, 23 países han visto casos, aunque todavía no hay contagios confirmados ni en África ni en Latinoamérica. Por eso, la OMS considera que no se puede hablar aún de una pandemia, el término que se utiliza cuando una nueva enfermedad se propaga por todo el mundo.
Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de esa Organización, explicaba que aún se puede frenar la transmisión. "Por supuesto es difícil, porque hay mucho movimiento de población y el virus se propaga rápido. No digo que sea fácil, pero lo estamos intentando y creemos que se puede hacer", ha añadido. "Actualmente no estamos en una pandemia. Es una epidemia con múltiples focos e intentaremos frenar la transmisión en cada uno de esos focos”, ha precisado Briand.
En ese mismo mensaje ha insistido su director, el doctor Tedros, que recuerda que el 99% de los casos de coronavirus están en China y el 97% de las muertes en la provincia de Hubei. "Esto es ante todo una emergencia para China", ha dicho. La estrategia consiste en detener el contagio para "no tener el escenario de un segundo Hubei", ha asegurado.
"Epidemia de información" falsa
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud ha querido disipar algunos rumores sobre el virus y evitar que se propague una peligrosa "epidemia de información" falsa por las redes sociales. "Nos hemos dado cuenta de que esta 'infodemia' puede ser un obstáculo para una buena respuesta y minar la efectividad de las medidas".
Para evitar que se siga extendiendo la información falsa, la OMS ha llegado a un acuerdo con el buscador Google. Cuando se busca la palabra "coronavirus", los primeros resultados son de la página de la Organización. Facebook, TikTok y otras redes sociales también están tomando medidas para frenar la epidemia de noticias falsas.
Briand ha explicado que el virus no se encuentra en el aire, sino que se transmite a través de gotitas de saliva o mucosidad que expulsamos al toser o estornudar. Por eso, lavarse bien las manos con agua y jabón sigue siendo la principal medida de precaución. También es recomendable estornudar en la parte interior del codo, no en las manos, o en un pañuelo de papel que después hay que tirar de inmediato.
El uso de mascarillas si no se acompaña de medidas de higiene no es eficaz, y la OMS recomienda usar los tapabocas solo si se presentan síntomas de problemas respiratorios (tos o estornudos), si se tienen sospechas de haber podido contraer el coronavirus o si se está cuidando de un enfermo.
Tampoco hay pruebas de que se contagie antes de que el enfermo desarrolle síntomas. Lo que ha ocurrido, explican, es que algunos pacientes que se creían asintomáticos, en realidad tenían síntomas leves cuando contagiaron a otros.
Además, la Organización no tiene pruebas de que el virus esté mutando, sino que es "bastante estable".
Aunque no se sabe aún cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie, la OMS insiste en que es seguro recibir paquetes de China. "Por experiencias anteriores con otros coronavirus, sabemos que este tipo de virus no sobrevive mucho tiempo en objetos como cartas y paquetes", señalan en su página web.
Otro rumor tiene que ver con los medicamentos que supuestamente pueden usarse para tratar el virus. Ha circulado información errónea de que podrían usarse antirretrovirales para el VIH, o tratamientos contra el ébola. "No hay evidencia de que ninguno de estos medicamentos realmente sea útil contra el coronavirus", ha dicho la experta.
Más noticias sobre internacional
Trump despide a Kirk como a un “mártir” en un funeral multitudinario celebrado en Arizona
El presidente de Estados Unidos ha considerado el asesinato del activista ultraderechista como un ataque a “todo” el país. Por otra parte, la viuda ha afirmado que perdona al asesino.
Francia se une hoy a la lista de más de 150 países que reconocen el Estado de Palestina
Con Francia, Reino Unido o Canadá, el Estado palestino cuenta, por fin, con el respaldo de potencias económicas mundiales.
Más de 90 000 personas se reúnen en Arizona para rendir homenaje a Charlie Kirk
Este domingo se ha celebrado un homenaje multitudinario en el estadio de fútbol State Farm de Arizona para honrar a Charlie Kirk, el joven ultraderechista asesinado a tiros el 10 de septiembre. El estadio tiene capacidad para 70 000 personas, pero se han habilitado otras 20 000 localidades para dar cabida a los asistentes. Las medidas de seguridad han sido enormes en los alrededores. Mucha gente ha pasado la noche en el lugar para asistir al homenaje.
Netanyahu insiste en que no habrá Estado palestino y amenaza a los países que lo reconozcan
El primer ministro Benjamín Netanyahu ha asegurado que no habrá Estado Palestino, y ha amenazado todos los países que lo reconozcan tras el anuncio de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.
Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocen al Estado palestino
Por su parte, Benjamín Netanyahu ha segurado que no habrá Estado Palestino y ha amenazado a los países que lo reconozcan. Así pues, ya son en torno a 150 los países de la ONU que reconocen oficialmente a Palestina, catorce de ellos de la Unión Europea.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal han anunciado este mismo domingo su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
La indignación por la corrupción estalla en Filipinas con protestas masivas y enfrentamientos
Miles de personas han tomado las calles de Manila y otras ciudades protestando contra la corrupción política que vive el país. La llamada "marcha del billón de pesos" ha unido a organizaciones religiosas y civiles contra el saqueo de fondos públicos. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, en la capital hubo choques con la policía que dejaron heridos y detenidos.
Así se ven los bombardeos nocturnos en Gaza
Israel sigue con su ofensiva militar contra la ciudad de Gaza. Los bombardeos no dejan de sucederse. Las explosiones son visibles a kilómetros de distancia, sobre todo por la noche.
Rusia celebra su festival alternativo a Eurovision “sin perversiones”
El país euroasiático ha celebrado su festival musical 'Intervision' con países afines ideológicamente y alejándose de cualquier potencial contenido LGTBI, tras su expulsión de Eurovisión en 2022. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha participado con un vídeo inicial en el que ha abogado por promover la identidad cultural. Con más de 11.000 espectadores, el vietnamita Duc Phuc ha sido el ganador de la gala, imponiéndose a Kirguistán y Catar.
El funeral de Charlie Kirk en Glendale genera tensión y medidas extremas de seguridad
El propio presidente Donald Trump hablará en la ceremonia de esta tarde, y también acudirán otras autoridades importantes.