Extremarán el control en el noroeste de Francia en la desescalada, desde el lunes
El noroeste de Francia, un cuarto de la superficie del país, donde vive un 40 % de la población, mantendrá un control más severo de los movimientos de la ciudadanía a partir del próximo lunes, cuando comenzará la desescalada del confinamiento, iniciado hace dos meses para frenar la pandemia de coronavirus.
El primer ministro, Édouard Philippe, ha anunciado este jueves "una Francia dividida en dos", en función de la incidencia de la COVID-19 y la capacidad sanitaria para afrontar la pandemia. Esta decisión servirá como herramienta para adaptarse a una situación sanitaria "evolutiva".
El Gobierno francés, que reevaluará la situación en tres semanas, ha considerado que la situación ha mejorado en el país, que roza los 138.000 contagios y los 26.000 muertos. El Ejecutivo ha animado a mantener la prudencia, sobre todo en los departamentos más afectados.
Aunque ha señalado que la batalla contra la COVID-19 no ha terminado, Philippe ha dicho que es imprescindible recuperar progresivamente la vida económica del país, siguiendo la estrategia ya desvelada, con test masivos a todo paciente que presente síntomas y a las personas con las que haya tenido contacto.
Borgoña y París, con los centros de secundaria cerrados
En las regiones del norte y el este, Borgoña y París, se mantendrán cerrados los parques y colegios de secundaria y, aunque ya no será necesaria una declaración jurada para salir de casa, el Ejecutivo recomienda limitar al máximo los desplazamientos.
En la isla de Mayotte, situada al norte de Madagascar, el Gobierno ha decidido mantener el confinamiento de la población, ante la evolución al alza del virus.
Philippe ha señalado que en la región de París los contagios registrados son "más elevados de lo esperado", por lo que ha sido incluida entre aquellas en las que la desescalada será más lenta.
Por eso, la mascarilla será obligatoria en los transportes públicos, que en hora punta estarán reservados para quienes tengan que hacer desplazamientos imprescindibles.
Quienes incumplan estas medidas se enfrentarán a multas de 135 euros.
Prohibidas las reuniones de más de diez personas
En todo el territorio seguirán prohibidas las reuniones de más de diez personas, se mantiene la recomendación de higiene y distancia social y se propone limitar los desplazamientos.
Para los viajes de más de 100 kilómetros entre diferentes departamentos, será necesaria una declaración jurada, y quedarán limitados a casos justificados. El cierre de fronteras se mantendrá hasta el 15 de junio.
Se mantienen cerradas las playas y también los lugares de baño, aunque podrán reabrirse a petición de alcaldes, siempre que se cumplan ciertas reglas de distancia social.
Se limitará la oferta de transportes ferroviarios, para reducir los movimientos de la población, y los comercios abrirán con medidas de control e higiene, con excepción de bares y restaurantes, que no podrán hacerlo antes de tres semanas en los departamentos con mejor situación.
En total, abrirán unas 400.000 empresas, que representan unos 875.000 empleos, al tiempo que lo harán más del 80 % de los colegios del país para acoger a un millón de alumnos y a unos 130.000 maestros, aunque también con medidas de control estrictas y con menos de 15 niños por clase.
No se descarta volver al confinamiento
La desescalada proseguirá si dentro de tres semanas la situación sanitaria continúa mejorando, pero el Gobierno no descarta volver a confinar a la población en caso contrario.
Philippe ha hecho un llamamiento particular a la vigilancia a ancianos y a personas vulnerables, a quienes que no se les limitarán los movimientos por ley, pero ha apelado a su "sentido de la responsabilidad" para extremar la prudencia.
Más noticias sobre internacional
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.
Trump despide a Kirk como a un “mártir” en un funeral multitudinario celebrado en Arizona
El presidente de Estados Unidos ha considerado el asesinato del activista ultraderechista como un ataque a “todo” el país. Por otra parte, la viuda ha afirmado que perdona al asesino.