Las tropas internacionales quieren retrasar su salida de Afganistán para garantizar la evacuación
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha afirmado que espera cumplir con la evacuación de Afganistán para el próximo 31 de agosto, aunque ha señalado que podría extenderse dada la peligrosidad de la situación en el aeropuerto de Kabul y el riesgo de ataques terroristas. Entre tanto, los países del G7 han planteado una prórroga y Biden, aunque reconoce que es una opción, mantiene la esperanza de no tener que hacerlo. Ha asegurado, eso sí, que "todo estadounidense que quiera volver, volverá".
"Todavía hay un largo camino por delante, muchas cosas pueden salir mal", ha alertado; y, haciendo referencia a las imágenes de angustia de quienes no han podido abordar uno de los vuelos de salida, ha lamentado que "no hay manera de evacuar a toda esa gente sin que haya dolor".
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, ha anunciado este lunes que Estados Unidos, Alemania y Turquía están negociando con los talibanes continuar con las evacuaciones de Afganistán más allá de la fecha límite inicial del 31 de agosto.
El objetivo de los contactos es "facilitar que el aeropuerto de Kabul siga funcionando bajo autoridades civiles para que se pueda seguir con la evacuación más allá del 31 de agosto", ha explicado Maas.
En cualquier caso, ha aseverado que el aeropuerto solo puede mantenerse abierto en septiembre "si se garantiza la seguridad", al tiempo que ha reconocido que la situación es "cada vez más caótica".
Maas ha explicado que Washington no ha tomado aún una decisión sobre la continuidad de las evacuaciones más allá de la fecha límite, pero ha subrayado que los líderes de los países del G7 quieren coordinar la evacuación y estudiar una prórroga de la misma, según recoge la prensa alemana.
Los talibanes exigen la retirada de las tropas
Tras las palabras de Biden, uno de los portavoces de los talibanes, Suhail Shahin, ha advertido este lunes de que habrá "consecuencias" si Estados Unidos y el resto de países extranjeros no completan la retirada y las evacuaciones de Afganistán para el 31 de agosto, la fecha límite que estableció el presidente estadounidense.
Biden también ha explicado que las tropas estadounidenses han ampliado el perímetro del aeropuerto para garantizar la seguridad de las personas que esperan para abandonar el país. Y es que, tras una semana desde la toma de la capital por parte de los talibanes, miles de personas siguen agolpándose a la entrada del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul con el objetivo de subirse a uno de los aviones.
La tensión sigue siendo máxima en el aeropuerto. Veinte civiles afganos han muerto durante esta semana por la caótica situación que se vive ante el aeropuerto de la capital afgana.
Además, un miembro de las Fuerzas de Seguridad de Afganistán ha fallecido este lunes tras un tiroteo entre el Ejército del país y asaltantes desconocidos en las inmediaciones del Aeropuerto de Kabul.
Otras tres personas han resultado heridas en el enfrentamiento en la puerta norte del aeródromo, tal y como han informado las Fuerzas Armadas de Alemania en un comunicado.
Evacuaciónes bajo amenaza
Numerosos países como España, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Italia, Japón, Australia y Estados Unidos, entre otros, siguen fletando aviones para evacuar a sus ciudadanos y también a civiles y ciudadanos afganos que por su profesión o situación están en riesgo extremo y necesitan abandonar el país.
En un comunicado, el Pentágono ha informado de que las aerolíneas American Airlines, Atlas Air, Delta Airlines, Omni Air, Hawaiian Airlines y United Airlines participarán con 18 aeronaves, aunque recalcó que no volarán a Kabul y se centrarán en "el traslado de pasajeros desde bases temporales seguras y centros interinos de tránsito".
Estados Unidos ha alcanzado acuerdos con diversos países, entre ellos Alemania, Catar, España y Baréin, para que acojan temporalmente a estadounidenses, solicitantes de visados especiales y afganos en riesgo en tránsito hacia territorio estadounidense.
Estados Unidos ha evacuado hasta el momento a más de 25 000 personas. Según estimaciones de la Casa Blanca, todavía hay en Afganistán entre 10 000 y 15 000 estadounidenses que necesitan ser evacuados, además de entre 50 000 y 65 000 afganos y sus familias a quienes EE. UU. también quiere sacar del país. El Reino Unido ha confirmado que ha evacuado a casi 6000 personas por el momento y se ha marcado el objetivo de evacuar a otras tantas durante esta semana.
Este proceso de evacuación se está realizando, además, según advierte la Casa Blanca, bajo una amenaza "real, grave y persistente" de un ataque terrorista por parte del Estado Islámico a las puertas del aeropuerto, ya que existe la posibilidad de que los terroristas quieran "aprovechar la situación para atacar el aeropuerto".
Este sábado, la embajada estadounidense en la capital afgana aconsejó en un mensaje enviado a sus ciudadanos "evitar el viaje al aeropuerto o las puertas del aeropuerto a menos que reciban informaciones directas de un funcionario estadounidense de hacerlo" ante las "potenciales amenazas de seguridad" en las puertas del aeródromo.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha asegurado que la situación en torno al aeródromo es "increíblemente volátil" y reconoció que los "talibanes controlan Kabul", lo que dificulta las operaciones de salida. Por ello, ha admitido, "un requisito del trabajo ahora es estar en contacto con los talibanes" para garantizar el acceso seguro al aeropuerto, pese a los informes de bloqueo y hostigamiento a los afganos que tratan de acceder al aeródromo para abordar alguno de los vuelos de evacuación.
Vladimir Putin, el presidente de Rusia, y Angela Merkel, la canciller alemana, apelaban también, el pasado viernes, a la necesidad de emprender un proceso de diálogo con los talibán en los próximos días y semanas para garantizar la protección de la población tras la conquista insurgente de la capital, Kabul.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.