El G20 acuerda fijar un techo máximo de 1,5 grados para el calentamiento global
Los líderes del G20 han concluido la cumbre de Roma con una declaración a favor del multilateralismo como piedra angular en la lucha contra el cambio climático, la recuperación económica, y la consolidación de la campaña de vacunación mundial contra la pandemia, aunque sin propuestas concretas de cara al gran objetivo del encuentro: la limitación del calentamiento global a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.
El primer ministro de Italia y anfitrión del evento Mario Draghi ha cerrado la cumbre, a la que ha considerado un "éxito", pidiendo acciones: "se nos juzgará por lo que hacemos, no por lo que firmamos".
El G20 ha llegado a un acuerdo sobre el techo máximo de 1,5 grados para el calentamiento global, que supone una victoria respecto a las fallidas negociaciones de julio durante el encuentro de los ministros de Energía y Medio Ambiente del G20, ante la oposición de China e India.
El documento sobre la declaración final advierte que "mantener al alcance estos 1,5ºC requerirá de acciones significativas y eficaces, así como el compromiso de todos los países, teniendo en cuenta diferentes enfoques". Así, la consecución de ese objetivo y de otros quedarán en manos de cada país, de acuerdo con las "circunstancias" nacionales.
Los mandatarios han reafirmado su compromiso "en la implementación plena y efectiva del Acuerdo de París". Para ello, tomarán "acciones de mitigación, adaptación y finanzas", aunque lo harán en función de las responsabilidades diferenciadas y las capacidades respectivas.
Además, han señalado que dedicarán esfuerzos a alcanzar la neutralidad de carbono, lo que se traduce en la práctica en emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira por distintos procesos de absorción, en un plazo ambiguo en torno a "mediados de siglo".
Una de las ideas que han subrayado es la del "papel fundamental del multilateralismo en la búsqueda de soluciones compartidas y eficaces", y acuerdan por ello "fortalecer aún más nuestra respuesta común a la pandemia y allanar el camino para una recuperación mundial, prestando especial atención a las necesidades de los más vulnerables".
El acuerdo ha resuelto también que los países ricos deben dar apoyo económico a las naciones pobres para que enfrenten el cambio climático y se adapten a sus consecuencias. En este sentido, se han comprometido a "movilizar de forma conjunta 100 000 millones de dólares al año" en la mencionada reserva.
Asimismo, los países del G20 tomarán medidas para asegurar la producción y la distribución rápida y equitativa de las vacunas a nivel global, sin mencionar cambio alguno en lo que respecta a las patentes de los fármacos.
Además, el G20 reconoce la importancia de una rápida reacción ante las pandemias y, por lo tanto, apoyará "la ciencia para acortar el ciclo del desarrollo de vacunas, terapias y diagnósticos seguros y eficaces de 300 a 100 días después de la identificación de tales amenazas y trabajar a fin de que estén ampliamente disponibles".
El impuesto mínimo global, primer objetivo cumplido
La primera jornada de la cumbre de líderes del G20 logró este sábado, tras largas negociaciones, un primer objetivo cumplido; la adopción de un impuesto mínimo global a las multinacionales para equilibrar el sistema tributario internacional.
Desde la presidencia italiana aseguraron que el objetivo de este nuevo impuesto es garantizar unas normas fiscales "justas, modernas y eficaces, claves para fomentar las inversiones y el crecimiento".
Pacto sobre aranceles
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, han celebrado el acuerdo de suspensión de los aranceles del acero y el aluminio, un "gran paso adelante en las relaciones bilaterales" y también en la "lucha contra el cambio climático"
La relación comercial de Europa y Estados Unidos se deterioró durante el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump, en particular a raíz de la imposición de aranceles del 25% a las importaciones comunitarias de acero y del 10% a las de aluminio. Ahora, los mandatarios pronostican una "nueva era de cooperación transatlántica".
Implicación del G20 en el éxito de la COP26
La secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, la mexicana Patricia Espinosa, considera que el éxito de la COP26 que arranca este domingo es "absolutamente posible", pero requiere más ambición, especialmente de los países del G20.
Espinosa ha declarado en la apertura de la COP26 en Glasgow que "el éxito en la COP es absolutamente posible", pero "necesitamos aún más ambición de más países, especialmente de los grandes emisores del G20, responsables de cerca del 80 % de las emisiones globales".
La máxima responsable de la ONU en materia climática ha agregado que el actual es "un punto fundamental de la historia" en el que "la humanidad se enfrenta a elecciones claras y rígidas".
Declaraciones diversas
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado por videoconferencia que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero "no es suficiente" para luchar contra el cambio climático y que es necesario aumentar su absorción.
"Tenemos que incrementar la absorción de los gases de efecto invernadero y aquí Rusia, como una serie de otros países, tiene unas oportunidades enormes" para aprovechar el potencial de absorción de los bosques, la tundra, tierras agrícolas, mares y pantanos.
Asimismo, ha explicado que Rusia planea para ello mejorar la calidad de la gestión forestal, aumentar las áreas de reforestación, ampliar las zonas de protección natural e introducir nuevas tecnologías agrícolas.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha instado a los líderes a cumplir con las metas de financiación contra el cambio climático, y que implican que los países desarrollados movilicen para ello 100 000 millones al año hasta 2025.
En la misma línea, el presidente chino, Xi Jinping, ha apremiado a los países más desarrollados para que "cumplan sus compromisos" en materia de cambio climático y que proporciones "apoyo financiero" a los países en vías de desarrollo. Ha solicitado también la implementación del Acuerdo de París bajo el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas".
Más noticias sobre internacional
Negociadores estadounidenses y turcos se suman este miércoles a las negociaciones de paz para Gaza
Aunque el hermetismo es total, fuentes cercanas a las negociaciones afirman que el clima de las conversaciones, de momento, es "positivo". Medios egipcios afirman que el jueves o viernes podría haber un acuerdo preliminar sobre la mesa.
Ayestarán: "El miércoles se sumarán mediadores de EE. UU. a las negociaciones de paz y será un día clave"
Según fuentes cercanas a las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás, el clima de los dos primeros días ha sido "positivo". Mañana, miércoles, se sumarán a las conversaciones mediadores de Estados Unidos y Turquía, por lo que se espera que sea una día clave. Medios egipcios afirman que el jueves o viernes podría haber un acuerdo preliminar sobre la mesa. En el vídeo, la crónica del periodista Mikel Ayestarán.
Aitor Zabalgogeaskoa: "La situación es muy parecida en Gaza, aunque está entrando más comida"
Son muy pocos los extranjeros que pueden entrar en Gaza. Uno de ellos es el getxoztarra Aitor Zabalgogeaskoa, coordinador de Médicos Sin Fronteras. Hace unos días que ha regresado a Gaza en su segunda misión humanitaria y ha contado a EITB qué es lo que ha encontrado.
"Si no renacemos de nuestras propias cenizas, como el ave Fénix, todos los muertos habrán sido en vano"
Hablamos con los suegros del vasco Iván Illarramendi, asesinado junto a su mujer en el ataque perpetrado por Hamás hace justo dos años en el kibutz Kissufim. Dani Garcovich, suegro de Illarramendi, asegura que es una herida "que nunca cerrará" y que acabar con Hamás "va a ser bueno incluso para el pueblo palestino, para los palestinos que quieren vivir en paz".
Gisèle Pelicot vuelve a los tribunales tras el recurso presentado por uno de sus violadores
Más de un año después del inicio del juicio contra su marido Dominique Pelicot y decenas de acusados, la corte tendrá que resolver la apelación de Husamettin D., el único de los 51 agresores condenados en el caso que ha seguido adelante con su apelación tras ser condenado a nueve años de cárcel por el tribunal.
Hamás dice que "la batalla continúa" dos años después de los ataques del 7-O y la ofensiva de Israel en Gaza
Afirma que los ataques "siguen proyectando sombras a nivel político y militar en la región y el mundo". "Dos años de dolor, injusticia, opresión, gran sufrimiento y elevados costes, mientras que el ojo de la resistencia sigue mirando a la libertad de Jerusalén, la mezquita de Al Aqsa y toda Palestina", ha subrayado, al tiempo que ha ensalzado "la valentía de los hijos e hijas del país a la hora de hacer frente a los ocupantes extranjeros".
Trump tilda a Greta Thunberg de “alborotadora” y ella le pide, con ironía, consejos sobre control de ira
La activista sueca ha contestado al presidente estadounidense le recomendara “ver a un médico”. Thunberg, deportada de Israel tras participar en una flotilla humanitaria hacia Gaza, ha dicho que aceptará sus consejos “por su experiencia en el tema”.
Los grupos negociadores de Israel y Hamás continuarán con las conversaciones tras una primera ronda "positiva"
Esta primera ronda comenzó el lunes en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij, en el mar Rojo, con el fin de acordar los mecanismos y detalles para implementar la primera fase de la propuesta de Trump, que estipula la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos.
Será noticia: Gaza dos años después, Cumbre Global de Gobierno Abierto y preacuerdo en el conflicto de los jardineros de Vitoria
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Milei da un concierto de rock en medio de una tormenta política en Argentina
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ha ofrecido un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre. El espectáculo, en el que han interpretado temas de artistas conocidos, fue previo a la presentación de un libro escrito por Milei titulado 'La Construcción del Milagro', en el Movistar Arena, un conocido espacio de la capital argentina que acoge a importantes artistas locales e internacionales.