¿Qué hay detrás del pulso de Lukashenko a la UE con los migrantes?
La tensión entre la Unión Europea (UE) y Bielorrusia aumenta cada día tras la llegada el lunes de unas 2.000 personas desde Minsk a la frontera polaca, un pulso que el líder bielorruso, Alexandr Lukashenko, echa a los Veintisiete y que tiene a los migrantes como las grandes víctimas.
¿Qué ha ocurrido?
El pasado lunes una gran columna de migrantes procedentes de Oriente Medio, mayoritariamente kurdos de Irak y Siria, llegó a la frontera de Bielorrusia con Polonia. En imágenes divulgadas se podía ver a efectivos de las fuerzas de seguridad bielorrusas acompañando a lo que resultarían ser unos 2.000 migrantes, según Minsk.
Desde entonces han erigido precarios campamentos con madera y tiendas de campaña en la frontera en medio de bajas temperaturas nocturnas, que intentan combatir con hogueras, y falta de alimentos. Entre los migrantes hay muchos niños y también mujeres embarazadas.
Desde ese enclave, cerca de la región bielorrusa de Grodno, vestidos muchos con ropa de abrigo, intentan cortar el alambre de espino y cruzar a la UE, pero en el otro lado de la frontera se topan con 15.000 efectivos de Polonia.
¿Cómo han llegado a la frontera?
A través de lo que se conoce como la ruta bielorrusa. Llegan en vuelos desde Oriente Medio y de países del Golfo operados por distintas aerolíneas, como por ejemplo de Turquía. Bielorrusia afirma que llegan de manera legal con visados de turistas.
Según la abogada bielorrusa Aliona Chéjovich, experta en inmigración, las autoridades bielorrusas "fueron quienes lanzaron hace varios meses una campaña publicitaria" en la que Bielorrusia figuraba como el país de tránsito hacia la UE.
¿Por qué Lukashenko no impide el flujo migratorio hacia la UE?
El origen está en las sanciones de Occidente contra el régimen del presidente bielorruso. La UE dice desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de agosto de 2020, en las que Lukashenko se atribuyó más del 80 % de los votos y que la oposición y Occidente consideran fraudulentas.
Las sanciones se endurecieron después de que en mayo pasado el régimen bielorruso forzó el aterrizaje de un vuelo de la aerolínea de bajo coste Ryanair que cubría la ruta Atenas-Vilna con el argumento de que había un aviso de bomba que resultó ser falso.
Ese desvío del avión permitió al Gobierno bielorruso detener al periodista opositor Román Protasevich y a su pareja, la ciudadana rusa Sofía Sapega.
Lukashenko afirmó a continuación que no estaba obligado a proteger a la UE del flujo de migrantes cuando el bloque comunitario ha impuesto sanciones que impactan en la economía del país.
"Nos están asfixiando y ¿nosotros debemos protegerles? Escuchen, ¿eso no es ingenuo? Ingenuamente, esto ya es una locura", dijo en julio, admitiendo por primera vez que no iba a hacer nada para parar el flujo.
¿Cuál es la reacción de Polonia?
Polonia ha reforzado la frontera con Bielorrusia con 15.000 efectivos entre Guardia Fronteriza, policías y reservistas. Se mantiene vigente el estado de emergencia en los casi 200 municipios fronterizos con Bielorrusia y ha prohibido totalmente el acceso de civiles a las zonas más conflictivas.
Varsovia, junto a toda la UE, considera la crisis no una crisis migratoria sino política, y acusa a Lukashenko de tráfico de personas y de librar una guerra híbrida contra la UE para desestabilizar el club comunitario.
Polonia no se ha mostrado transparente hasta la fecha sobre la situación en su frontera con Bielorrusia, a la que impide el acceso, ni ha aceptado la ayuda de Frontex ni otras agencias europeas.
¿Los países bálticos?
El primer ministro lituano, Gabrielius Landsbergis, pedirá a la ONU que presione a Bielorrusia para abrir un corredor humanitario que permita el retorno a casa de los migrantes congregados en la frontera con Lituania y Polonia. Quiere que la ONU supervise que los migrantes que estén dispuestos a regresar a sus países de origen desde las zonas fronterizas puedan hacerlo de forma segura. Para ello se habilitaría el aeropuerto de Grodno, una ciudad en el oeste de Bielorrusia cercana a las fronteras con Polonia y Lituania.

¿Cómo responde la UE?
La UE ha mostrado su apoyo a Polonia, Lituania y Letonia. La agencia europea de fronteras Frontex está ayudando a Polonia en las devoluciones de migrantes irregulares a Irak, si bien no hay un despliegue físico en Polonia.
El martes la UE decidió suspender parcialmente la aplicación del acuerdo de facilitación de visados entre la UE y Bielorrusia, algo que afectará a los funcionarios de Bielorrusia.
Actualmente la UE prepara el quinto paquete de sanciones contra el régimen de Lukashenko, que incluyen explorar medidas restrictivas contra el régimen y la aerolínea estatal bielorrusa Belavia, sino también contra aerolíneas de terceros países que participen "activamente en el tráfico de personas".
Para tratar de desactivar la crisis desde la raíz, el vicepresidente comunitario Margaritis Schinas inició el jueves en Emiratos Árabes una gira que le llevará a distintos países de origen y tránsito para abordar con las autoridades nacionales la manera de frenar los flujos de migrantes irregulares. Hoy se encuentra en Líbano y a continuación viajará a otros países, aún por confirmar.
Más noticias sobre internacional
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.
Trump prorroga otros 90 días los aranceles para China
El Ministerio de Comercio de China ha confirmado por su parte la extensión y poco antes de la orden ejecutiva de Trump había declarado que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
Trump despliega la Guardia Nacional en Washington y toma el control de su policía
El mandatario republicano ha dibujado una imagen de una capital estadounidense fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México.
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.
Muere el senador colombiano Miguel Uribe por las graves heridas sufridas en el atentado del pasado junio
Uribe, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en una clínica de Bogotá donde fue sometido a varias operaciones, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.
La carta de despedida del periodista Anas al Sharif: "Sepan que Israel ha logrado matarme"
"Si estas palabras mías les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz", así arranca la carta de despedida del periodista Anas al Sharif del canal catarí Al Jazeera, que dejó escrita meses atrás ante el temor de que Israel lo matara.
Israel mata al destacado periodista Anas Al Sharif y a varios reporteros en un ataque en Gaza
El Ejército israelí ataca una tienda de campaña para medios en la ciudad de Gaza, causando al menos siete muertos. Naciones Unidas había denunciado una "campaña de difamación" contra el informador de Al Yazira.
Los países europeos del Consejo de Seguridad urgen a Israel a "revertir" su plan de ocupar Gaza
Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia han alertado del riesgo para los rehenes, y sostienen que de esta forma empeorará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza.
Netanyahu extiende su nueva ofensiva contra la Ciudad de Gaza a los campos de desplazados de la costa central
"Es la mejor forma de terminar con esta guerra y de acelerar su fin", ha declarado el primer ministro de Israel. Sostiene, además, que no existe hambruna en Gaza, y que todo se trata de una "campaña de distorsión".