Isabel II, la monarca que no estaba llamada a reinar y lo hizo 70 años
Isabel II, quien ha fallecido este jueves, 8 de septiembre, ha sido reina del Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones desde 1952 hasta 2022. Un reinado que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial debido a la muerte de su padre, el rey Jorge VI, y ha finalizado 70 años después, con su fallecimiento.
Isabel Alejandra María Windsor nació en Londres el 21 de abril de 1926. Hija de los duques de York, la reina era la tercera en la línea de sucesión al trono, detrás de su tío, Eduardo, príncipe de Gales y de su padre, Jorge, duque de York. Por consiguiente, no se esperaba que Isabel llegase a ser reina del Reino Unido.
En 1936, falleció su abuelo, el rey Jorge V, sucediéndolo Eduardo. Ese mismo año, Eduardo VIII se vio obligado a abdicar por su propuesta de matrimonio a Wallis Simpson, una divorciada estadounidense. Los ministros del Gobierno británico recomendaron al rey abdicar, puesto que argumentaban que el pueblo nunca aceptaría como reina a una divorciada. Así, nombraron a Jorge VI rey, e Isabel se convirtió en la heredera al trono.
Subida al trono
Durante el reinado de Jorge VI, estalló la Segunda Guerra Mundial. Isabel inició su vida pública en 1943. El 20 de noviembre de 1947, se casó con el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca —murió el 9 de abril de 2021— en la Abadía de Westminster. La pareja tuvo cuatro hijos: Carlos, príncipe de Gales; Ana, princesa real; Andrés, duque de York; y Eduardo, conde de Wessex.
En 1951, el rey Jorge VI fue diagnosticado de cáncer de pulmón, y su salud se deterioró notablemente. Isabel lo reemplazó en casi todos los actos públicos. Fue precisamente durante una gira por Australia, Nueva Zelanda y Kenia, el 6 de febrero de 1952, cuando los duques de Edimburgo recibieron la noticia de la muerte de Jorge VI.
Isabel fue nombrada reina, y el matrimonio fue trasladado al palacio de Buckingham. La coronación se celebró el 2 de junio de 1953, en la Abadía de Westminster. La ceremonia fue la primera en televisarse en la historia real británica.
Polémica del Suez
La primera polémica a la que tuvo que enfrentarse la reina Isabel II estalló poco después, en noviembre de 1956, cuando Israel, Reino Unido y Francia intentaron recuperar el control del canal de Suez, después de que el presidente egipcio Nasser lo nacionalizase.
Lord Mountbatten, oficial de la Marina Real británica, declaró que la reina se opuso a la ocupación del canal de Suez. Tal afirmación fue negada por Anthony Eden, primer ministro conservador por aquel entonces. En un documental de 1994, un secretario de la reina, Lord Charteris, admitió que Isabel II estaba "personalmente preocupada" por el "problema" que supuso la crisis del canal.
El intento fallido de la ocupación y la posterior dimisión en enero del primer ministro, alegando problemas de salud, fueron la razón de que aflorasen las primeras críticas contra la reina. Al no haber procedimientos formales para elegir un líder en el Partido Conservador, Isabel II fue censurada por seguir el asesoramiento de un grupo reducido de ministros.
La opinión pública cambió gracias a la aceleración del proceso de descolonización de Reino Unido y el afianzamiento de la Mancomunidad de Naciones, durante las décadas de 1960 y 1970.
"Annus horribilis"
Los posteriores años del reinado de Isabell II no fueron tan prósperos. En las décadas de 1980 y 1990, las críticas públicas hacia la familia real aumentaron, especialmente en esta última. En los medios se indagaba sobre la vida personal y laboral de los hijos de la reina.
En marzo de 1992, el príncipe Andrés y su esposa Sarah Ferguson anunciaron su separación; en abril, la princesa Ana se divorció del capitán Mark Phillips. Siete meses después, Diana y Carlos de Gales se separaron formalmente.
El primer ministro, John Major, aprobó, por primera vez, reformas en las finanzas reales, las cuales incluían un pago de impuesto sobre la renta a la reina. Todo aquello, junto al incendio en noviembre del castillo de Windsor, llevaron a Isabel II denominar el año 1992 como "annus horribilis".
La muerte de Lady Di
Para descontento de la ciudadanía, los príncipes de Gales se divorciaron finalmente en 1996. Un año después, Lady Di murió en un accidente de coche en París, el 31 de agosto de 1997. Su compañero sentimental Dodi Al-Fayed y el conductor del vehículo también fallecieron.
La reina se encontraba de vacaciones con su hijo y nietos en el castillo de Balmoral, en Escocia. Después de acudir a la iglesia de Crathie, cerca de Balmoral, la familia real se ausentó durante cinco días de cualquier aparición pública. Según el biógrafo real James Whitaker, "su preocupación no era Diana, el príncipe Carlos o su familia, eran sus nietos. Se centró en proteger a sus pobres nietos lo mejor que pudo".
El aislamiento causó gran consternación, la cual se calmó después de una transmisión en vivo el 5 de septiembre, un día antes del funeral de Diana. Es probable que este momento sea visto como "el momento en que la monarquía cambia su actitud hacia su pasado y futuro", tal y como afirma la biógrafa real Sarah Bradford.
Últimos años
Ya durante el siglo XXI, la valoración de la casa real británica mejoró notablemente. La reina celebró su jubileo de oro en 2002, y celebró un tour por el Caribe, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá.
Los siguientes años estuvieron marcados por bodas reales: en 2005, el príncipe Carlos se casó con Camilla, duquesa de Cornualles. El 29 de abril de 2011, contrajeron matrimonio William y Kate de Cambridge. La pareja ha tenido tres hijos: Jorge, Carlota y Luis.
La boda entre Harry y Meghan, duques de Sussex, se celebró el 19 de mayo de 2018. Han tenido dos hijos: Archie y Lilibet Diana. En febrero de 2021, anunciaban que no volverían a ejercer funciones reales.
Te puede interesar
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.
El Frente Polisario rechaza la resolución de la ONU, y reivindica el “derecho de autodeterminación” como condición “innegociable”
La organización saharaui asegura que la propuesta de autonomía bajo soberanía de Marruecos "legitima la ocupación marroquí".