Isabel II, la monarca que no estaba llamada a reinar y lo hizo 70 años
Isabel II, quien ha fallecido este jueves, 8 de septiembre, ha sido reina del Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones desde 1952 hasta 2022. Un reinado que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial debido a la muerte de su padre, el rey Jorge VI, y ha finalizado 70 años después, con su fallecimiento.
Isabel Alejandra María Windsor nació en Londres el 21 de abril de 1926. Hija de los duques de York, la reina era la tercera en la línea de sucesión al trono, detrás de su tío, Eduardo, príncipe de Gales y de su padre, Jorge, duque de York. Por consiguiente, no se esperaba que Isabel llegase a ser reina del Reino Unido.
En 1936, falleció su abuelo, el rey Jorge V, sucediéndolo Eduardo. Ese mismo año, Eduardo VIII se vio obligado a abdicar por su propuesta de matrimonio a Wallis Simpson, una divorciada estadounidense. Los ministros del Gobierno británico recomendaron al rey abdicar, puesto que argumentaban que el pueblo nunca aceptaría como reina a una divorciada. Así, nombraron a Jorge VI rey, e Isabel se convirtió en la heredera al trono.
Subida al trono
Durante el reinado de Jorge VI, estalló la Segunda Guerra Mundial. Isabel inició su vida pública en 1943. El 20 de noviembre de 1947, se casó con el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca —murió el 9 de abril de 2021— en la Abadía de Westminster. La pareja tuvo cuatro hijos: Carlos, príncipe de Gales; Ana, princesa real; Andrés, duque de York; y Eduardo, conde de Wessex.
En 1951, el rey Jorge VI fue diagnosticado de cáncer de pulmón, y su salud se deterioró notablemente. Isabel lo reemplazó en casi todos los actos públicos. Fue precisamente durante una gira por Australia, Nueva Zelanda y Kenia, el 6 de febrero de 1952, cuando los duques de Edimburgo recibieron la noticia de la muerte de Jorge VI.
Isabel fue nombrada reina, y el matrimonio fue trasladado al palacio de Buckingham. La coronación se celebró el 2 de junio de 1953, en la Abadía de Westminster. La ceremonia fue la primera en televisarse en la historia real británica.

Polémica del Suez
La primera polémica a la que tuvo que enfrentarse la reina Isabel II estalló poco después, en noviembre de 1956, cuando Israel, Reino Unido y Francia intentaron recuperar el control del canal de Suez, después de que el presidente egipcio Nasser lo nacionalizase.
Lord Mountbatten, oficial de la Marina Real británica, declaró que la reina se opuso a la ocupación del canal de Suez. Tal afirmación fue negada por Anthony Eden, primer ministro conservador por aquel entonces. En un documental de 1994, un secretario de la reina, Lord Charteris, admitió que Isabel II estaba "personalmente preocupada" por el "problema" que supuso la crisis del canal.
El intento fallido de la ocupación y la posterior dimisión en enero del primer ministro, alegando problemas de salud, fueron la razón de que aflorasen las primeras críticas contra la reina. Al no haber procedimientos formales para elegir un líder en el Partido Conservador, Isabel II fue censurada por seguir el asesoramiento de un grupo reducido de ministros.
La opinión pública cambió gracias a la aceleración del proceso de descolonización de Reino Unido y el afianzamiento de la Mancomunidad de Naciones, durante las décadas de 1960 y 1970.
"Annus horribilis"
Los posteriores años del reinado de Isabell II no fueron tan prósperos. En las décadas de 1980 y 1990, las críticas públicas hacia la familia real aumentaron, especialmente en esta última. En los medios se indagaba sobre la vida personal y laboral de los hijos de la reina.
En marzo de 1992, el príncipe Andrés y su esposa Sarah Ferguson anunciaron su separación; en abril, la princesa Ana se divorció del capitán Mark Phillips. Siete meses después, Diana y Carlos de Gales se separaron formalmente.
El primer ministro, John Major, aprobó, por primera vez, reformas en las finanzas reales, las cuales incluían un pago de impuesto sobre la renta a la reina. Todo aquello, junto al incendio en noviembre del castillo de Windsor, llevaron a Isabel II denominar el año 1992 como "annus horribilis".
La muerte de Lady Di
Para descontento de la ciudadanía, los príncipes de Gales se divorciaron finalmente en 1996. Un año después, Lady Di murió en un accidente de coche en París, el 31 de agosto de 1997. Su compañero sentimental Dodi Al-Fayed y el conductor del vehículo también fallecieron.
La reina se encontraba de vacaciones con su hijo y nietos en el castillo de Balmoral, en Escocia. Después de acudir a la iglesia de Crathie, cerca de Balmoral, la familia real se ausentó durante cinco días de cualquier aparición pública. Según el biógrafo real James Whitaker, "su preocupación no era Diana, el príncipe Carlos o su familia, eran sus nietos. Se centró en proteger a sus pobres nietos lo mejor que pudo".
El aislamiento causó gran consternación, la cual se calmó después de una transmisión en vivo el 5 de septiembre, un día antes del funeral de Diana. Es probable que este momento sea visto como "el momento en que la monarquía cambia su actitud hacia su pasado y futuro", tal y como afirma la biógrafa real Sarah Bradford.
Últimos años
Ya durante el siglo XXI, la valoración de la casa real británica mejoró notablemente. La reina celebró su jubileo de oro en 2002, y celebró un tour por el Caribe, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá.
Los siguientes años estuvieron marcados por bodas reales: en 2005, el príncipe Carlos se casó con Camilla, duquesa de Cornualles. El 29 de abril de 2011, contrajeron matrimonio William y Kate de Cambridge. La pareja ha tenido tres hijos: Jorge, Carlota y Luis.
La boda entre Harry y Meghan, duques de Sussex, se celebró el 19 de mayo de 2018. Han tenido dos hijos: Archie y Lilibet Diana. En febrero de 2021, anunciaban que no volverían a ejercer funciones reales.
Más noticias sobre internacional
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La UE no cambia de posición sobre el genocidio en Gaza pese al informe de comisión de ONU
Según el portavoz comunitario de Exteriores Anouar El Anouni, “la calificación jurídica de un acto de genocidio requiere el establecimiento adecuado de los hechos y una resolución judicial”.
La UE aprobará este miércoles la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel
Las medidas que se adopten finalmente serán anunciadas en una posterior rueda de prensa conjunta de la responsable de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
Cómo entender la declaración de genocidio en Gaza
No se requiere un número mínimo de víctimas para que se constituya un acto de genocidio, mientras que la manera en que se producen los asesinatos es igualmente irrelevante.