Assange podrá continuar su batalla legal contra la extradición a EE.UU.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se ha anotado este lunes una victoria legal que le permite continuar luchando en el Reino Unido contra su extradición a Estados Unidos, que le reclama por 18 delitos de espionaje e intrusión informática que, según la defensa, acarrean 175 años de cárcel en ese país.
El Tribunal Superior de Londres ha permitido hoy que Assange recurra su entrega en los próximos 14 días ante el Supremo, máxima instancia judicial británica, que deberá decidir si admite o no su caso.
Los jueces Ian Burnett y Tim Holroyde, que el pasado 10 de diciembre autorizaron la extradición del activista al dar por bueno un recurso de EE.UU. en un proceso de apelación, reconocieron en su escueto fallo que hay un aspecto legal planteado por la defensa que puede merecer ser examinado por el Tribunal Supremo.
La decisión, a cargo del Supremo
De admitir el recurso, el Supremo tendría que analizar si es aceptable que Washington presentara durante el proceso de apelación el pasado octubre, y no en el juicio inicial de primera instancia en enero de 2021, sus garantías sobre el tratamiento que recibirá Assange en suelo estadounidense.
En su dictamen de hoy, los jueces han considerado que el recurso de Assange debería ser denegado, pero dado que el Tribunal Supremo nunca se ha pronunciado sobre este punto legal en concreto, han dejado en sus manos decidir si quiere examinarlo.
El pasado 10 de diciembre, el Tribunal Superior dio la razón a Washington al aceptar su recurso contra el fallo de enero de la jueza Vanessa Baraitser, quien había denegado la extradición del fundador de WikiLeaks tras considerar que presenta riesgo de suicidio.
Burnett y Holroyde señalaron en ese momento que, antes de pronunciar su dictamen, Baraitser debió haber informado a la Justicia estadounidense de sus intenciones, para que ya entonces pudiera presentar garantías sobre el régimen penitenciario que se aplicaría al acusado a fin de minimizar los riesgos para su salud.
Los jueces agregaron que, en todo caso, las garantías presentadas a posteriori ante el Tribunal de Apelación "son suficientes" y por tanto autorizaban la entrega del periodista.
Durante el juicio del 27 y el 28 de octubre, el fiscal James Lewis, en representación de EE.UU. garantizó que, si es extraditado, Assange no será sometido a "medidas administrativas especiales" como tener vetadas las visitas o la correspondencia, ni ingresaría en la cárcel ADX Florence -de máxima seguridad- en Colorado, a no ser que posteriormente hiciera algo para merecerlo.
Además, Washington se comprometió a que, mientras esté bajo custodia, el periodista recibiría el tratamiento psicológico adecuado y, en caso de condena, podría cumplirla en su país natal de Australia.
Si el proceso prosigue en el Supremo, la defensa tratará de demostrar lo que ya alegó entonces, que estas garantías se presentaron tarde y no son suficientemente sólidas.
Estados Unidos persigue a Assange, que lleva más de una década confinado en Inglaterra pese a no haber sido condenado por ningún delito, por las publicaciones de su portal WikiLeaks, que en 2010 y 2011 expuso abusos de ese país en su centro de detención de Guantánamo (Cuba) así como presuntos crímenes de guerra en Irak y Afganistán.
Más noticias sobre internacional
En China cada vez hay más comunidades solo para mujeres
En China están en auge las comunidades de mujeres que deciden vivir juntas, en una ocasión de construir una familia tradicional Reivindican vivir libres para cuidarse.
Canadá levantará parte de los aranceles de represalia impuestos contra EEUU para facilitar un acuerdo con Trump
Según fuentes conocedoras, Carney eliminará los gravámenes del 25 % para las mercancías estadounidenses que cumplan los estándares del acuerdo tripartito de libre comercio USMCA, firmado por EE.UU., México y Canadá. No obstante, Ottawa probablemente mantendrá los aranceles del 25 % para el acero y el aluminio, así como para sus automóviles.
El ucraniano detenido en Italia por el sabotaje del Nord Stream rechaza su extradición a Alemania
El acusado ha negado además los delitos que la justicia alemana le imputa. Su extradición se decidirá ante el juez el próximo 3 de septiembre.
Claves de la declaración de la ONU de la hambruna en Gaza
Las más de doscientas muertes por inanición registradas en las últimas semanas son la evidencia de una situación causada por el bloqueo del Gobierno israelí a la casi totalidad de la ayuda alimentaria y de otros suministros básicos, desde principios de marzo. Sin embargo, para que la ONU llegue a declarar oficialmente una situación de hambruna deben cumplirse una serie de condiciones.
La ONU declara oficialmente la situación de hambruna en Gaza
Más de medio millón de personas padecen hambre extrema y parece que la crisis se extenderá en las próximas semanas.
Una jueza prohíbe el ingreso de nuevos migrantes en el 'Alcatraz de los Caimanes'
El Gobierno de Florida ha avisado este viernes que apelará el fallo judicial de la magistrada Kathleen Williams, además de advertir de que las deportaciones continuarán.
Trump evita en apelación una multa millonaria dictada contra él tras ser condenado por fraude
Los magistrados mantienen las medidas cautelares impuestas para "limitar la cultura empresarial" de la Organización Trump, declarada responsable de inflar su patrimonio para obtener préstamos favorables y otros beneficios financieros.
Al menos 18 muertos y decenas de heridos en dos atentados en Colombia
El presidente Gustavo Petro ha señalado al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, como posible autora de los ataques, y ha afirmado que declarará a ese grupo entre las organizaciones "terroristas".
Netanyahu ordena negociaciones "inmediatas" para liberar a los rehenes sin renunciar a la escalada bélica
Ha ordenado dichas negociaciones al tiempo que ha ratificado el plan de las IDF para "tomar la ciudad de Gaza y derrotar a Hamás".
Cientos de palestinos claman en ciudad de Gaza contra el desplazamiento: "Gaza es nuestra"
Anoche, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave.