25 claves para entender el inédito proceso constitucional chileno
Más de 15 millones de chilenos y chilenas están llamadas este domingo a las urnas para aprobar o rechazar la nueva Constitución en un proceso inédito para sustituir la escrita en 1980 durante la dictadura y que podría suponer el fin del sistema neoliberal que rige en su país desde hace casi medio siglo.
Estas son las claves para entender un proceso que arrancó hace casi tres años en medio de una oleada de protestas y que ha despertado el interés del mundo por su naturaleza única y revolucionaria, y por su posible influencia en otros países.
1. El nuevo texto es fruto del trabajo de una convención constituyente paritaria elegida de forma democrática tras el acuerdo firmado el 15 de noviembre de 2019 en el Parlamento entre el Gobierno, distintos partidos de la oposición y diputados de forma individual como Gabriel Boric, actual presidente de la República.
2. El acuerdo, consensuado tras un mes de movilizaciones callejeras pacíficas, actos de extrema violencia y dura represión policial, incluía la celebración de un plebiscito que por primera vez en la historia de Chile será obligatorio para todos los ciudadanos mayores de edad, sin necesidad de inscripción previa en un patrón.
Proceso constituyente pionero
3. El 25 de octubre de 2020, en plena pandemia, los y las ciudadanas fueron convocadas a las urnas por primera vez por el Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera para decidir si querían cambiar la actual Constitución, escrita en 1980 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) y parcialmente reformada en 2005 bajo el presidente socialista Ricardo Lagos.
4. Un 78 % de los votos fueron positivos en una consulta en la que apenas participó el 50 % de la población y en la que se decidió, asimismo, que el nuevo texto lo elaborara una convención "ad hoc" elegida igualmente en las urnas.
5. En mayo de 2021 volvieron a las urnas para elegir a los 155 integrantes de la convención que debía ser paritaria y que debía reservar asimismo 17 puestos a los pueblos indígenas, que representan cerca del 13 % del pueblo chileno.
6. Después, el 4 de julio de 2021 la convención inició los trabajos para completar el proyecto inconcluso que puso en marcha el Gobierno de Lagos y llevar a cabo un deseo que había impulsado igualmente la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018).
7. La Constituyente cumplió con el plazo de nueve meses prorrogable a un año para presentar un borrador de texto constitucional, pese a las polémicas, el ruido y las críticas de la derecha, que apenas logró representación entre los constituyentes.
8. El 4 de julio de este año, el borrador fue entregado al presidente de la República, quien convocó de inmediato el plebiscito.
Un Estado ecológico, social y feminista
9. El texto que será sometido a votación el domingo entierra el sistema neoliberal que rige en Chile desde la dictadura y avanza hacia un estado social de derecho con una mayor presencia de lo público.
10. Está considerada la Constitución más feminista del mundo y declara como pilar el "Estado ecológico", con una decidida apuesta en defensa del medioambiente y la vocación de luchar contra la crisis climática.
11. Avanza hacia un sistema de salud primaria universal, un fortalecimiento de la Educación pública y un sistema de pensiones público.
12. Aboga por acabar con la privatización de recursos esenciales como el agua y facilitar el acceso a la vivienda y a otras conquistas de igualdad de derechos y justicia social.
13. Incluye la definición de Chile como un estado plurinacional, reconoce los derechos de los pueblos indígenas y de la Justicia indígena, que son algunos de los puntos que más oposición concitan en los partidarios del rechazo.
14. Cambia las atribuciones presidenciales, elimina el Senado y propone un sistema asimétrico con la creación de una de Cámara de las regiones en busca de la descentralización.
15. El texto a consulta tiene 388 artículos y 57 normas transitorias, con lo que será, de aprobarse, una de las constituciones de mayor extensión en el mundo.
Incertidumbre
16. Las encuestas realizadas hace dos semanas, antes de la prohibición para publicar sondeos, apuntaban hacia una victoria del "rechazo" con una horquilla de diferencia que oscilaba entre los 10 y los seis puntos.
17. Expertos advierten, sin embargo, que el resultado es incierto ya que no existen precedentes de una votación similar en Chile en tiempo recientes.
18. Por primera vez, el voto es obligatorio sin necesidad de inscribirse, condición que hará que haya un gran número de electores que se acerquen por primera vez a las urnas, ya sea porque acaban de lograr la mayoría de edad, porque no solían hacerlo en las elecciones presidenciales y legislativas o porque quieran evitar las multas.
19. En el plebiscito participará, además, cerca de medio millón de ciudadanos extranjeros cuya tendencia es igualmente una incógnita.
¿Qué pasará después?
20. Más allá del resultado, parece que existe consenso entre los partidarios del apruebo y del rechazo sobre el hecho de que el proceso constitucional en Chile seguirá más allá del 4 de septiembre ya sea para precisar y desarrollar la nueva Constitución o para escribir una nueva en caso de que gane la opción del no.
21. Existe igualmente una diferencia en cómo encara cada una de las opciones el día después de la consulta.
22. El pasado 10 de agosto, en plena campaña, los partidos de la alianza de Gobierno (el oficialismo) firmaron un acuerdo para comprometerse a introducir los cambios necesarios y para coordinar el desarrollo de las leyes necesarias para aplicar el nuevo texto.
23. En caso de que gane el rechazo, el presidente Boric y los partidos del apruebo indican que se debe elegir una nueva convención constituyente que vuelva a discutir un nuevo texto para cumplir con el deseo expresado por los ciudadanos en las urnas, para lo que según el servicio electoral deben pasar primero 125 días.
24. Los partidarios del no, liderados por los partidos de derecha, prefieren, sin embargo, que sea una comisión de expertos acotada y con intervención del Congreso la que se encargue de redactar el nuevo texto, opción para la que no han pronunciado plazos ni han firmado un documento que les comprometa a ello.
25. Un mes antes del plebiscito, el Congreso aprobó una reforma que redujo a cuatro séptimos el cuórum necesario para modificar la actual Constitución.
Más noticias sobre internacional
Cientos de miles de personas toman las calles en Francia por el fin del ajuste presupuestario
Más de 300 personas han sido detenidas en Francia por participar en tentativas de bloqueos. El clamor contra las políticas de austeridad se ha escuchado alto y claro en grandes ciudadades como Lyon, Marsella, Lille, Nantes, así como en París.

Los Macron presentarán pruebas científicas para demostrar que Brigitte es mujer
El presidente francés y su esposa Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que han interpuesto contra la influyente comentarista conservadora Candace Owens, después de que ésta promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
ABC suspende el programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk
La decisión se ha producido después de que el presentador acusara en el programa del pasado lunes al movimiento MAGA (Make America Great Again) de estar tratando de obtener rédito político al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.