Tragedia de los Andes
Guardar
Quitar de mi lista

Medio siglo desde que cayó un avión en los Andes

De los 16 supervivientes del accidente, únicamente uno ha fallecido; murió en 2015, a los 80 años de edad. Uno de los rescatados con vida fue Eduardo Strauch Urioste, quien recuerda cada momento de lo vivido durante 72 días varado a miles de metros de altura.
20221011121523_tragedia-en-andes-video_
18:00 - 20:00
¿Qué pasó en la cordillera de los Andes hace 50 años?

Hoy se cumplen 50 años desde el fatídico día en el que un avión se precipitó contra la cordillera de los Andes, entre Argentina y Chile. Aquel 13 de octubre de 1972, la aeronave 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya chocó contra una de las montañas, perdiendo en la colisión las alas y la cola. La parte restante del fuselaje se deslizó por la montaña hasta quedar varado en un glaciar, a 3570 metros de altitud. Viajaban 45 personas; cinco tripulantes, 19 miembros del equipo de rugby Old Christians Club y algunos familiares y amigos.

En el impacto murieron 16 personas, y otras 13 fueron haciendo lo propio a consecuencia de las infecciones de las heridas, el hambre y un alud que sepultó a ocho personas. Los 16 restantes lograron sobrevivir 72 días soportando temperaturas gélidas y sin comida. Para seguir adelante, se vieron obligados a comer la carne de sus compañeros fallecidos y se organizaron para realizar las tareas necesarias para sobrevivir, hasta que el 23 de diciembre fueron rescatados.

CONTENIDO NO ENCONTRADO

Eduardo Strauch Urioste fue uno de los supervivientes, y cuenta que el accidente no fue debido al mal tiempo, tal y como se dijo en aquel momento, "sino que fue resultado de un error humano. Yo lo tengo muy claro".

Aviones de Argentina, Chile y Uruguay buscaron la aeronave derribada, sin embargo, ninguno logró avistar el fuselaje blanco en la nieve. Así, sumado a las duras condiciones de la montaña, las esperanzas de los equipos de rescate por encontrar a alguien con vida empezaron a mermar hasta que ocho días después del siniestro cancelaron la búsqueda.

CONTENIDO NO ENCONTRADO

Durante los 72 días varados en el glaciar, y a sabiendas que ya no los estaban buscando, los supervivientes tuvieron que afrontar diversas calamidades. Improvisaron gafas de sol para evitar la ceguera de la nieve, usaron las fundas de los asientos para protegerse del frío, e incluso idearon un sistema para obtener agua potable derritiendo la nieve. Sin embargo, la comida escaseaba.

CONTENIDO NO ENCONTRADO

Tras racionar los víveres que tenían, los alimentos se acabaron a la semana. En el glaciar no había forma de obtener recursos, por lo que, sin otra elección, los supervivientes decidieron comer la carne de los cuerpos de sus compañeros muertos. Uno de los sobrevivientes, Roberto Canessa, describió el momento en el que decidieron acudir a la antropofagia: "Sentimos la sensación de que nuestros propios cuerpos se consumían solo para seguir vivos. En poco tiempo, nos volveríamos demasiado débiles para recuperarnos del hambre. Sabíamos la respuesta, pero era demasiado terrible para contemplarla. Los cuerpos de nuestros amigos y compañeros de equipo, conservados en el exterior en la nieve y el hielo, contenían proteínas vitales y vivificantes que podrían ayudarnos a sobrevivir. ¿Pero podríamos hacerlo?".

CONTENIDO NO ENCONTRADO

61 días después del accidente, el 12 de diciembre, tres de los supervivientes comenzaron una expedición por las montañas para intentar encontrar ayuda. Tras dos días de caminata, uno de ellos volvió al campamento, mientras que los otros dos continuaron con la búsqueda hasta que, el 20 de diciembre, se encontraron con un arriero chileno que transmitió la noticia de los supervivientes al Ejército de Chile para que rescatara en helicóptero a los demás. Tras 72 días en el glaciar, los 16 jóvenes fueron rescatados entre el 22 y el 23 de diciembre.

CONTENIDO NO ENCONTRADO

En circunstancias normales, el equipo de búsqueda y rescate habría recuperado los restos de los fallecidos para su entierro, sin embargo, dadas las circunstancias y a petición de las autoridades y los familiares de las víctimas, se decidió enterrarlos cerca del lugar del accidente, en una fosa común.

Supervivientes:

1. Adolfo Luis Strauch Urioste

2. Alfredo Daniel Delgado Salaberri

3. Álvaro Mangino Schmid

4. Antonio José Vizintín Brandi

5. Carlos Páez Rodríguez

6. Daniel Fernández Strauch

7. Eduardo José Strauch Urioste

8. Fernando Seler Parrado Dolgay

9. Gustavo Zerbino Stajano

10. Javier Alfredo Methol Abal

11. José Luis Nicolás Inciarte Vázquez

12. Pedro Algorta

13. Ramón Mario Sabella Barreiro

14. Roberto Fernando Jorge François Álvarez

15. Roberto Jorge Canessa Urta

16. Roy Alex Harley Sánchez

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Hainbat urtez atzeratu ostean, eta 20 urteko lanen ondoren, gaur zabaldu ditu ateak Egiptoko ikono kultural berriak. Mila milioi dolarreko kostua izan du, eta gainkostu eta arazo politikoak tarteko, asko atzeratu da. Azken egunotan ahoz aho dabilen Pariseko Louvre museoaren bikoitza da tamainaz, 500.000 metro  kuadro ditu. Bertan aurkitu daitezkeen altxorren artean, Tutankamon faraoiaren bilduma handi bat dago. Honako museoa zibilizazio bakar bati eskainitako munduko arkeologia-konplexurik handiena da
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Egipto ya tiene su "faraónico" museo

Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.

Cargar más
Publicidad
X