La UE, "decepcionada" por el acuerdo climático en la COP27
La Conferencia por el Cambio Climático de las Naciones Unidas ha adoptado este domingo una resolución por la que se prevé la creación de un nuevo fondo destinado a financiar los daños climáticos que ya sufren los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global. Se trata de la mayor victoria de una cumbre que, para muchos, se ha quedado corta a la hora de redefinir un plan para la reducción del uso de combustibles fósiles.
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans, se ha mostrado "decepcionado" por no haber conseguido que se adoptara "un lenguaje fuerte" en el tema de la mitigación (reducción de emisiones contaminantes) en el texto final de la cumbre del clima COP27 que ha culminado esta madrugada.
El Plan de Implementación de Sharm el Sheikh, aprobado este domingo, insta a los países a reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón (en plantas que no cuenten con tecnologías de captura de carbono) y a abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, petición que ya estaba plasmada en el texto de Glasgow (COP26).
Según se ha reflejado en el texto, los países han establecido un consenso respecto a la "necesidad inmediata" de aportar recursos financieros "nuevos, adicionales, predecibles y adecuados" para ayudar a los países en desarrollo que se encuentran en una posición vulnerable respecto a los impactos "económicos y no económicos" del cambio climático.
En la ceremonia de clausura, Timmermans ha querido dejar claro que este plan "no es un paso adelante suficiente para las personas y el planeta", y ha lamentado que se ha perdido "mucha velocidad" desde Glasgow. "Ya hemos perdido mucho tiempo, y nuestra gente y nuestro planeta no tienen más tiempo que perder".
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que lo acordado por la COP27 "marca un pequeño paso hacia la justicia climática", pero ha advertido de que "se necesita mucho más para el planeta".
"La COP27 ha mantenido viva la meta de los 1,5 grados. Desafortunadamente, sin embargo, no ha cumplido con el compromiso de los principales emisores del mundo de reducir gradualmente los combustibles fósiles, ni con los nuevos compromisos sobre la mitigación climática", ha lamentado Von der Leyen en un comunicado.
"Hemos tratado algunos de los síntomas pero no hemos curado al paciente de la fiebre", ha considerado.
El problema del 1,5°C
El mayor problema de este acuerdo ha sido la actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global del Acuerdo de París.
En París (2015) se estableció que el incremento máximo de la temperatura estuviera entre 2°C y 1,5°C pero, tras alarmantes informes científicos la comunidad internacional, se habla de limitarlo a no más de 1,5°C y que los objetivos para alcanzar esta cifra se revisen anualmente.
Buenas palabras, pocos acuerdos
Este año, a las dificultades habituales se han sumado dos factores que han agravado la situación; el recrudecimiento del conflicto armado que enfrenta a Rusia con Ucrania y la crisis energética y de productos básicos creada alrededor de la misma.
Este marco general explica la limitada ambición climática de los participantes en esta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) respecto a ediciones anteriores.
Más allá de la arduas negociaciones respecto al acuerdo de pérdidas y daños, los convenios más llamativos en esta COP27 son, así, ampliaciones de los planteados en ediciones anteriores.
La cumbre también ha aportado compromisos particulares de los países participantes y alianzas más pequeñas pero que pueden tener un impacto significativo, como la propuesta conjunta de Colombia y Venezuela de constituir un fondo contra la deforestación amazónica.
Al final, la queja generalizada respecto a los resultados de las cumbres del clima resulta siendo la misma: muchas buenas palabras, pocos buenos hechos.
Más noticias sobre internacional
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.