Intento de golpe de estado de Perú: paso a paso
La ciudadanía de Perú ha vivido este 7 de diciembre una jornada que forma ya parte de la historia del país, el día de la asonada del presidente Pedro Castillo, con el que intentaba su destitución en el parlamento. A continuación detallamos el desarrollo de los acontecimientos, desde el anuncio de Castillo de gobierno de excepción hasta el nombramiento de Dina Boluarte como primera presidenta de Perú.
Mensaje a la nación: Estado de excepción
El mediodía del miércoles 7 de diciembre, horas antes de que el parlamento peruano debatiera una moción para destituirlo (la tercera), el presidente Pedro Castillo se dirige a la nación para anunciar la disolución y cierre del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones. "En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de derecho y la democracia". Establece el toque de queda entre las 22:00 y las 04:00 horas.
Denuncias y renuncias internas
Tras el anuncio del presidente, congresistas de diferentes bancadas denuncian el golpe de estado de Castillo. La vicepresidenta peruana, Dina Boluarte, denuncia que el cierre del Congreso y la conformación de un gobierno de emergencia dictado por el mandatario Pedro Castillo constituye un "golpe de Estado". La líder opositora peruana Keiko Fujimori -líder del partido Fuerza Popular e hija del expresidente Alberto Fujimori, quien dio un autogolpe de estado en 1992- acusa a Castillo, de dar un "golpe desesperado" y exhorta al Congreso a destituirlo y a las Fuerzas Armadas a "respaldar el orden constitucional".
Renuncia el representante de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Harold Forsyth, renuncia a su cargo por no poder "por razones morales y profesionales, tener ninguna vinculación con un régimen que funciona en base a decretos". Asimismo, el abogado defensor de Pedro Castillo renuncia a defender al mandatario al considerar que se ha "producido una ruptura del orden constitucional" en el país andino. Betsy Chávez, presidenta del Consejo de Ministros, renuncia a su cargo.
Las Fuerzas Armadas se desmarcan
Cierran las puertas del cuartel "Rafael Hoyos Rubio", en el distrito limeño del Rímac, donde se encuentra la División Blindada del Ejército peruano y los tanques. Las Fuerzas Armadas y le Policía de Perú anuncian que "no acatarán" actos contarios al orden constitucional.
Castillo abandona el Palacio de Gobierno con su familia.
La ciudadanía sale a la calle
Defensores y detractores de Pedro Castillo salen a las calles y se registran enfrentamientos.
Reacción internacional
Mandatarios latinoamericanos (Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, México, Uruguay) muestran su preocupación por los acontecimientos y llaman a resguardar las instituciones democráticas y el orden constitucional.
EE.UU. rechaza el "acto extraconstitucional" de Castillo, y España condena la "ruptura del orden constitucional".
El presidente de Bolivia, Luis Arce condena el "hostigamiento de élites" contra "Gobiernos populares". "Desde un inicio la derecha peruana intentó derrocar a un gobierno democráticamente electo por el pueblo, por las clases humildes que buscan más inclusión y justicia social", ha criticado el mandatario boliviano.
Destitución y detención de Castillo
El pleno del Congreso de Perú destituye al mandatario del país, Pedro Castillo, por "permanente incapacidad moral" con 101 votos a favor de un total de 130, y cita a la vicepresidenta Dina Boluarte, pera que jure como nueva jefa de Estado.
La Fiscalía detiene por presunto delito de rebelión y conspiración al ya destituido presidente de Perú Pedro Castillo en la sede de la Prefectura de Lima, a donde se había dirigido junto a su familia y el exprimer ministro Aníbal Torres tras anunciar que disolvía el Congreso, decretaba un gobierno de excepción y convocaba nuevas elecciones legislativas.
Dina Boluarte, nueva presidenta
La abogada izquierdista Dina Boluarte jura su cargo como primera presidenta de la historia de Perú. Llama a todas las fuerzas políticas a una tregua y a la "unidad nacional" y se compromete a luchar "por los nadies y excluidos". Con el nuevo nombramiento, el presidente del Congreso peruano, José Williams, considera "restituido el orden democrático y constitucional" en Perú.
El Tribunal Constitucional de Perú aclara que el toque de queda decretado antes de que el presidente Pedro Castillo fuese destituido por el Congreso peruano es "inconstitucional", por lo que no tiene efectos legales.
Prisión preventiva
El destituido presidente peruano Pedro Castilllo es conducido el miércoles por la noche al penal de Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, donde permanecerá 48 horas, y en el que también está recluido el expresidente Alberto Fuijimori, quien cumple su condena de 25 años de cárcel.
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.