Tres claves del acuerdo de Windsor: libre circulación, posición y déficit democrático
El llamado Acuerdo marco de Windsor anunciado hoy por el Gobierno del Reino Unido y la Unión Europea (UE), que reforma el Protocolo para Irlanda del Norte, aborda los principales problemas que este instrumento del Brexit ha creado en el territorio.
Estas son las principales áreas que reforma el nuevo pacto, que presta especial atención a la gobernanza, la soberanía y el comercio en el territorio.
-Libre circulación de bienes
Desde la entrada en vigor del Brexit, el protocolo ha mantenido a Irlanda del Norte dentro del mercado interior comunitario y británico, por lo que los controles al comercio entre el Reino Unido y la UE se han efectuado en los puntos de entrada norirlandeses, lo que evita levantar una frontera física entre las dos Irlandas y no perjudicar el acuerdo de paz de Viernes Santo (1998).
El acuerdo negociado establece ahora un sistema de carriles verdes y rojos entre Gran Bretaña (Escocia, Gales e Inglaterra) y el territorio.
Por los carriles verdes -monitorizados electrónicamente por la CE-, irán las mercancías destinadas a Irlanda del Norte sin controles de rutina, mientras que por los rojos lo harán las que sean exportadas a la República de Irlanda para entrar en el mercado comunitario, por lo que se someterían a trámites aduaneros en puertos norirlandeses.
- La posición de Irlanda del Norte en el Reino Unido
El segundo elemento del acuerdo aborda la aplicación de ciertas leyes comunitarias y, en consecuencia, la situación de que algunas leyes británicas no puedan aplicarse en el territorio, lo que, según los unionistas, pone en peligro su relación constitucional con el Reino Unido.
Esto ha provocado, por ejemplo, que Irlanda del Norte y Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) impongan diferentes impuestos, como el IVA, a productos como el alcohol o materiales de energías renovables, dado que el territorio se rige por las normas del mercado interior comunitario, con lo que tampoco tenía acceso a ayudas estatales de Londres, vetadas por Bruselas para evitar una competencia desleal.
Con el nuevo pacto, el Gobierno británico podrá efectuar "cambios clave en el IVA", según ha explicado el primer ministro, Rishi Sunak, quien avanzó que ahora podrá, por ejemplo, modificar las imposiciones fiscales a ciertos productos con el mismo efecto en todas las regiones británicas.
- El déficit democrático en Irlanda del Norte
Ha sido uno de los asuntos más delicados de estas negociaciones por el rechazo firme del probritánico Partido Democrático Unionista (DUP) -segunda fuerza norirlandesa- al papel que desempeñaría en el territorio el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El anterior acuerdo, aceptado por el anterior primer ministro británico, Boris Johnson, disponía que Irlanda del Norte se regía por las leyes comunitarias respecto al mercado único y que cualquier disputa se dirimiría en los tribunales europeos, lo que también se topó con la oposición del ala dura del Partido Conservador.
Esto también ha sido una "línea roja" para Bruselas, que entendía que el acceso de Irlanda del Norte al mercado único le ataba a la legislación comunitaria y a sus órganos de arbitraje.
La solución de compromiso ha sido la aplicación de un sistema similar al que tiene, por ejemplo, Noruega, que está fuera del bloque, pero tiene acceso al mercado interior.
De esta manera, Bruselas deberá avisar con tiempo a Londres sobre nuevas reglas o directivas que afecten a Irlanda del Norte, de manera que el sistema británico tendrá la opción de estudiarlas y apelar.
Las partes han decidido que, antes de llegar al TJUE, cualquier contencioso podrá ser examinado en primera instancia por los tribunales de Irlanda del Norte, que podrán después decidir si lo eleva o no a Luxemburgo, que siempre tendrá la última palabra.
Te puede interesar
Líderes europeos defienden el multilateralismo en COP30: "El impacto de nuestras decisiones se sentirá en todo el mundo"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado que los grandes bancos subsidien el sector petrolero y que la guerra en Ucrania ha fomentado los combustibles fósiles.
Trump asegura tras reunirse con Orbán que desea mantener la reunión con Putin en Hungría
Por su parte, Zelenski ha asegurado que desconoce a que se refiere Trump cuando habla de "avances significativos" para poner fin al conflicto. Asimismo, ha manifestado su confianza en que Trump finalmente dará el visto bueno a la entrega de misiles Tomahawk.
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".