Tres claves del acuerdo de Windsor: libre circulación, posición y déficit democrático
El llamado Acuerdo marco de Windsor anunciado hoy por el Gobierno del Reino Unido y la Unión Europea (UE), que reforma el Protocolo para Irlanda del Norte, aborda los principales problemas que este instrumento del Brexit ha creado en el territorio.
Estas son las principales áreas que reforma el nuevo pacto, que presta especial atención a la gobernanza, la soberanía y el comercio en el territorio.
-Libre circulación de bienes
Desde la entrada en vigor del Brexit, el protocolo ha mantenido a Irlanda del Norte dentro del mercado interior comunitario y británico, por lo que los controles al comercio entre el Reino Unido y la UE se han efectuado en los puntos de entrada norirlandeses, lo que evita levantar una frontera física entre las dos Irlandas y no perjudicar el acuerdo de paz de Viernes Santo (1998).
El acuerdo negociado establece ahora un sistema de carriles verdes y rojos entre Gran Bretaña (Escocia, Gales e Inglaterra) y el territorio.
Por los carriles verdes -monitorizados electrónicamente por la CE-, irán las mercancías destinadas a Irlanda del Norte sin controles de rutina, mientras que por los rojos lo harán las que sean exportadas a la República de Irlanda para entrar en el mercado comunitario, por lo que se someterían a trámites aduaneros en puertos norirlandeses.
- La posición de Irlanda del Norte en el Reino Unido
El segundo elemento del acuerdo aborda la aplicación de ciertas leyes comunitarias y, en consecuencia, la situación de que algunas leyes británicas no puedan aplicarse en el territorio, lo que, según los unionistas, pone en peligro su relación constitucional con el Reino Unido.
Esto ha provocado, por ejemplo, que Irlanda del Norte y Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) impongan diferentes impuestos, como el IVA, a productos como el alcohol o materiales de energías renovables, dado que el territorio se rige por las normas del mercado interior comunitario, con lo que tampoco tenía acceso a ayudas estatales de Londres, vetadas por Bruselas para evitar una competencia desleal.
Con el nuevo pacto, el Gobierno británico podrá efectuar "cambios clave en el IVA", según ha explicado el primer ministro, Rishi Sunak, quien avanzó que ahora podrá, por ejemplo, modificar las imposiciones fiscales a ciertos productos con el mismo efecto en todas las regiones británicas.
- El déficit democrático en Irlanda del Norte
Ha sido uno de los asuntos más delicados de estas negociaciones por el rechazo firme del probritánico Partido Democrático Unionista (DUP) -segunda fuerza norirlandesa- al papel que desempeñaría en el territorio el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El anterior acuerdo, aceptado por el anterior primer ministro británico, Boris Johnson, disponía que Irlanda del Norte se regía por las leyes comunitarias respecto al mercado único y que cualquier disputa se dirimiría en los tribunales europeos, lo que también se topó con la oposición del ala dura del Partido Conservador.
Esto también ha sido una "línea roja" para Bruselas, que entendía que el acceso de Irlanda del Norte al mercado único le ataba a la legislación comunitaria y a sus órganos de arbitraje.
La solución de compromiso ha sido la aplicación de un sistema similar al que tiene, por ejemplo, Noruega, que está fuera del bloque, pero tiene acceso al mercado interior.
De esta manera, Bruselas deberá avisar con tiempo a Londres sobre nuevas reglas o directivas que afecten a Irlanda del Norte, de manera que el sistema británico tendrá la opción de estudiarlas y apelar.
Las partes han decidido que, antes de llegar al TJUE, cualquier contencioso podrá ser examinado en primera instancia por los tribunales de Irlanda del Norte, que podrán después decidir si lo eleva o no a Luxemburgo, que siempre tendrá la última palabra.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.