Sudán vuelve a hundirse en el caos con el estallido de combates entre el Ejército y los paramilitares de RSF
Semanas de fricciones entre el Ejército sudanés y grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF de sus siglas en inglés), el más importante del país, han terminado de degenerar este sábado con el estallido de combates a gran escala en la capital, Jartum, así como otros puntos del país, que podrían terminar de derrumbar en las próximas horas el largo y costoso proceso iniciado por el país hace cuatro años hacia la constitución de un gobierno civil tras décadas de dictadura; esfuerzos que ahora están a punto de morir en la orilla.
Los combates, todavía de resultado incierto (el sindicato médico habla de "muchos mártires y heridos") pero que de momento se saldan con al menos tres muertos y decenas de heridos en la capital, asolada por cruentos bombardeos y fuego de artillería pesada tanto en las calles como en el aeropuerto, representan la ruptura definitiva entre los dos hombres fuertes del país: el líder militar sudanés Abdelfatá al Burhan y el hasta ahora 'número dos' y cabecilla paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo, alias 'Hemedti', que han llevado finalmente a la lucha armada sus discrepancias sobre el funcionamiento del futuro Ejército sudanés bajo mando civil.
Los combates en la capital han comenzado en torno a las 09:00 horas con un asalto frustrado de las RSF a la residencia de Al Burhan, según ha hecho saber el propio líder sudanés, antes de protagonizar un intento de tomar el aeropuerto internacional de Jartum y, simultáneamente, la base militar sudanesa de la ciudad de Meroe, a 220 kilómetros al norte de la capital y rodeada desde el jueves por los paramilitares en el primer indicio de que la situación difícilmente tendría marcha atrás.
Es más, los combates han estallado solo momentos después de que los altos responsables de grupos armados sudaneses firmantes del acuerdo de paz de Juba, y ahora mediadores de emergencia entre la disputa entre Al Burhan y 'Hemedti' aseguraran que ambos líderes habían aceptado emprender negociaciones de urgencia para resolver la situación.
Como cabía esperar, ambos se han responsabilizado mutuamente del inicio de las hostilidades. El Ejército sudanés ha acusado directamente de "traición" a los paramilitares, quienes a su vez han responsabilizado a las Fuerzas Armadas de lanzar un ataque sorpresa contra su despliegue en la capital.
La comunidad internacional (Unión Africana, Unión Europea, ONU, EE.UU. Rusia, Arabia Saudí, Egipto o Catar, entre otros) ha pedido el cese inmediato de las hostilidades, mientras las embajadas han ordenado a sus ciudadanos en el país que se queden en sus casas dado lo cruento de los combates, en particular en la capital, donde aviones militares de combate han realizado vuelos a baja altura para bombardear posiciones de las RSF, entre ellas su cuartel general en el campamento de Soba, y los enfrentamientos con artillería se han repetido a lo largo de la mañana.
Las Fuerzas Armadas sudanesas han advertido este sábado de que no habrá ninguna negociación con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) paramilitares hasta que este grupo se disuelva.
"No habrá negociación ni diálogo mientras los paramilitares de las RSF no se disuelvan", ha explicado el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas sudanesas en su página oficial en la red social Facebook.
Una 'primavera' que no llega a florecer
El tortuoso proceso iniciado tras la revolución popular o 'primavera' que acabó con treinta años de dictadura de Omar al Bashir en abril de 2019 se ha visto constantemente empañado por la desconfianza entre los grupos civiles, instrumentales en la caída del autócrata, y un ejército al que nunca han terminado de ver - como tampoco a las RSF - como garantes de un proceso de transición a la democracia, como demostró primero el golpe de Estado liderado por Al Burhan en 2021 que echó del poder a Abdalá Hamdok, el primer ministro acordado inicialmente por civiles y militares, y después la violentísima represión militar de 2022 a las protestas contra la asonada, que se saldaron con un centenar de muertos.
Las RSF no están ni mucho menos exentas de culpa: Amnistía Internacional acusa a la formación de matanzas como la ocurrida el 3 de junio de 2019, poco después de la caída del dictador, cuando las milicias encabezaron la masacre de un centenar de participantes de una sentada en la capital que exigían la rápida estabilización de las condiciones de vida. Más de 700 personas resultaron heridas, y decenas de hombres y mujeres denunciaron después haber sido sometidos a violaciones por elementos paramilitares, sucesores de las temibles milicias Yanyauid del conflicto de Darfur.
Así las cosas, organizaciones humanitarias como Human Rights Watch han apuntado con el dedo a la comunidad internacional, comenzando por la mediación a la que han acusado de hacer el juego a los militares y los paramilitares sudaneses, obviando su incapacidad manifiesta, añaden, para guiar al país por la senda de la paz.
"Desde el golpe", lamenta en Twitter el investigador de HRW, Mohamed Osman, "los actores internacionales han pasado de puntillas a los actores militares que han mostrado un total desprecio por los derechos básicos de las personas y su total desinterés en una reforma creíble", en referencia tanto a Naciones Unidas como al cuarteto internacional integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), quienes nunca concedieron su apoyo a cualquier tipo de esfuerzo paralelo que no contara con presencia militar, como el que tuvo lugar hace unos meses en Egipto.
En medio de toda esta situación, la voz de organizaciones civiles tan destacadas como las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FCC) ha quedado prácticamente apagada tras avisar, a principios de esta semana, del descarrilamiento inminente del proceso tras avisar de la presencia de elementos del "antiguo régimen" obedientes a Al Bashir, a quién acusan de dirigir, desde la cárcel, los aconteceres actuales.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.