El Gobierno de Irán quiere aprobar la polémica ley del velo a puerta cerrada y sin debate público
El Gobierno de Irán busca aprobar de urgencia y a puerta cerrada la nueva ley del velo, que endurecería las penas por la falta de uso de la prenda islámica, en una pequeña comisión y no en sesión plenaria del Parlamento para "evitar un movimiento contra el hiyab".
El Parlamento iraní ha aprobado este domingo referir el "Proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura de la Castidad y el Hiyab" a una comisión judicial y cultural con 175 votos a favor, 49 en contra y 5 abstenciones del total de 238 diputados presentes, según la web del hemiciclo Icana.
El proyecto será estudiado y votado por dicha comisión, que tiene capacidad para aprobar el proyecto "a modo de prueba" durante un periodo de tiempo de entre tres y cinco años, algo que permite la Constitución del país en su artículo 85.
Así, el Ejecutivo evita presentar la ley ante los 290 parlamentarios y el debate público que ello conlleva, además de revisar las numerosas enmiendas que se han presentado, a meses de las elecciones parlamentarias de marzo.
La propuesta de ley, que cuenta con 70 artículos, establece castigos como multas, penas de cárcel de hasta cinco años, la confiscación de automóviles y la prohibición de conducir, además de deducciones de salario, prestaciones laborales o la prohibición de acceder a servicios bancarios.
Ley, frente a movimiento
El presidente de la comisión judicial del Parlamento, que estudiará la ley, Mousa Ghazanfaribadi, ha afirmado hoy que "si cada día se producen pecados relacionados con la castidad y el hiyab es por el retraso en la aprobación de esta ley".
Otro de los promotores de la ley, el conservador Hossein Ali Haji Deligani, alegó que es necesario aprobar el texto de esta manera porque "vemos que la situación no tiene límites, está empeorando. Tenemos que prevenir un movimiento contra el hiyab".
Sin embargo, parlamentarios como Gholamreza Nouri Qezeljeh mostraron su rechazo al proyecto legislativo al considerar que se centra demasiado en "castigar" la falta de uso del velo, lo que conlleva "peligros".
Casi un año desde la muerte de Amini
Ese movimiento contra el hiyab comenzó en realidad el 16 de septiembre del año pasado, después que la joven Mahsa Amini muriese tras ser detenida por la llamada Policía de la moral en Teherán, lo que provocó fuertes protestas durante meses en todo el país.
Desde entonces muchas iraníes han dejado de usar el velo forzado, prenda que representa para ellas la forma visible de la discriminación que sufren, que va mucho más allá de tener que cubrirse la cabeza.
Las autoridades iraníes han recurrido a diversos métodos para reimponer el uso de la prenda con la vuelta a las calles del país de la temida policía de la moral y castigos como limpiar cadáveres o fregar edificios públicos.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó esta misma semana que "esto de quitarse el velo se va a acabar definitivamente" y sostuvo que las mujeres que no se cubren son "unas inconscientes" a las que hay que "concienciar".
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.