Origen histórico del conflicto de Oriente Próximo
El origen del conflicto en Oriente Próximo se remonta a la antigüedad, cuando los judíos fueron expulsados de Palestina, que estaba bajo el dominio romano. Fueron obligados a desperdigarse en diáspora por Europa y el norte de África. Al mismo tiempo, se mantuvo una pequeña presencia judía en Palestina durante toda la Edad Media. Desde mediados del siglo XIX, debido al antisemitismo, a los pogromos y finalmente el Holocausto, se intensificó la idea entre los judíos de crear su propio estado en la tierra de sus antepasados.
El movimiento sionista
Este movimiento impulsó la idea de comprar tierras en Palestina (en la actualidad comprende Israel, Gaza y Cisjordania), que estaba entonces bajo el dominio británico. Cada vez más judíos emigraban al territorio habitado entonces por población árabe. Ello derivó en un conflicto entre ambos grupos. Durante la Primera Guerra Mundial, la potencia británica prometió otorgar el territorio a ambos grupos, a cambio de su apoyo durante la contienda.
1947: Plan de partición de las Naciones Unidas
Gran Bretaña apoyaba la idea de la creación del estado de Israel, pero los palestinos estaban en desacuerdo. Presionado por el conflicto, Gran Bretaña cedió su mandato a las Naciones Unidas.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, que establecía la partición del territorio en dos estados: un estado israelí y un estado palestino. La partición concedía el 60 % del territorio a Israel y el 40 % a Palestina, pese a que la población palestina era mayor. Los países árabes y la población palestina no aceptaron ese plan.
1948-1949: Primera guerra de Oriente Próximo
El 14 de mayo de 1948, los judíos proclamaron unilateralmente el Estado de Israel. Inmediatamente, Siria, Jordania, Egipto, Irak y Arabia Saudí respondieron enviando sus tropas contra el recién creado estado, lo que provocó la primera guerra árabe-israelí. Ello desembocó en un corrimiento de fronteras a favor de Israel, que ganó más territorio cuando se firmó el alto el fuego en 1949.
Egipto conquistó Gaza, y Jordania obtuvo Cisjordania, pero nunca se estableció un estado palestino en esos territorios. Más de 700 000 palestinos tuvieron que huir a los países vecinos: a la Franja de Gaza y a Cisjordania. La guerra y la expulsión de los palestinos se denominó en árabe "Nakbar", que significa "catástrofe". En hebreo, esa guerra se denominó la Guerra de la Independencia de Israel.
Junio de 1967: Guerra de los Seis Días
Israel destruyó en un ataque preventivo una base aérea de Egipto. Jordania y Siria intervinieron también en la guerra. En pocos días, Israel logró conquistar Gaza, el Sinaí de Egipto, los Altos del Golán de Siria, Cisjordania y Jerusalén Este.
Octubre de 1973: Guerra del Yom Kipur
El 6 de octubre de 1973, el día de la fiesta principal judía, las tropas egipcias y sirias atacaron por sorpresa en dos frentes a Israel. Bajo la presión de Estados Unidos y la Unión Soviética, se detuvo la guerra el 26 de octubre de 1973, cuando ambos contendientes firmaron la Resolución 338 de las Naciones Unidas. Israel recuperó el territorio perdido, y los países árabes tuvieron que reconocer al Estado de Israel.
1978: Acuerdos de Camp David
Bajo la mediación del presidente Jimmy Carter, Egipto e Israel acordaron normalizar sus relaciones con un tratado que está en vigor hasta la actualidad. Pero las delicadas cuestiones de Gaza y Cisjordania quedaron fuera del acuerdo.
1987-1993: Primera intifada
Se denomina intifada el levantamiento de los palestinos contra Israel. La primera intifada se inició con un accidente casual en el que un camión israelí atropelló mortalmente a cuatro palestinos. Ello provocó el levantamiento de los palestinos, cuya furia había ido en aumento desde la guerra de los Seis Días.
Es en la primera intifada cuando aparecen por primera vez panfletos firmados por Hamás. En 1988, el rey Hussein de Jordania transfirió Cisjordania a la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, pero Israel lo continuó ocupando.
1993-1995: Proceso de Paz de Oslo
El proceso iniciado bajo la mediación de Noruega para poner fin a la primera intifada abordó las difíciles cuestiones del futuro de los refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén. Ambos temas contribuyeron al fracaso del proceso. Egipto y Jordania renunciaron a sus territorios palestinos, y se creó la Autoridad Palestina para administrar zonas muy limitadas del territorio palestino.
2000-2005: Segunda intifada
La paz volvió a descarrilar ante la violencia de ambas partes. Israel cerró de manera cada vez más impermeable los territorios ocupados, lo que ha ido empobreciendo cada vez más a su población. Durante este período, se multiplicaron los atentados suicidas en territorio israelí.
En 2005, el ejército de Israel se retiró de Gaza, y con él se desmantelaron los 21 asentamientos judíos. Los dirigentes palestinos acusaron a Israel de trasladar a esos colonos judíos a Cisjordania.
2007: Hamás toma el poder en Gaza
Hamás, de ideología islamista, niega el derecho de existencia del Estado de Israel, se hace con el poder en Gaza. Cisjordania se encuentra bajo la administración de Al Fatah, de ideología socialista-laica.
Todos los intentos de paz hasta ahora han fracasado.
Más noticias sobre internacional
Más de 200 000 personas en Tel Aviv exigen a Netanyahu que anteponga las vidas de los rehenes frente a ocupar Gaza
Familiares de los 20 rehenes que podrían continuar vivos en manos de Hamás culpan al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de que sus seres queridos sigan cautivos 681 días después. Reclaman que dé prioridad a sus vidas antes de comenzar una nueva operación militar que podría suponer su sentencia de muerte.
La Casa Blanca acoge hoy una reunión decisiva para el futuro de Ucrania
Zelenski, acompañado por líderes europeos y de la OTAN, se reunirá con Trump, quien ha asegurado que la guerra puede acabar "casi de inmediato" si Ucrania renuncia a Crimea y a la OTAN.
Bolivia gira a la derecha y Paz y Quiroga se disputarán la presidencia en octubre
El candidato del Partido Demócrata Cristiano ha logrado la victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales por delante del expresidente conservador Quiroga. Los resultados suponen la salida de la izquierda del poder tras 20 años.
Putin acordó permitir "sólidas" garantías de seguridad a Ucrania, según el enviado de Trump
El presidente ruso también habría aceptado comprometerse a no entrar en ningún otro territorio. Esta será una de las cuestiones a tratar durante la cumbre del lunes entre Trump y Zelenski.

Zelenski pide a Europa mantener la unidad mostrada en 2022
El presidente ucraniano ha subrayado la importancia de un frente común para lograr una “paz justa”.
Familiares de rehenes israelíes intensifican su lucha con huelgas y manifestaciones
Miles de personas han bloqueado esta noche varias autopistas en Israel, en una jornada de huelga convocada por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos. Los manifestantes reclaman “un acuerdo de alto el fuego que permita liberar a los secuestrados en Gaza y ponga fin a la guerra”. Como parte de la protesta, los familiares han anunciado que levantarán una acampada junto a la frontera con el enclave.
Bolivia vota hoy en unas elecciones históricas: a las puertas de un giro a la derecha tras casi 20 años
El empresario opositor Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, lidera las encuestas, seguido muy de cerca por el también opositor y expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la Alianza Libre.
La paz en Ucrania entra en su fase decisiva: Trump recibe a Zelenski tras reunirse con Putin
La reunión de este lunes estará marcada por las exigencias de Rusia, que reclama Donetsk, Lugansk y garantías adicionales como base de un acuerdo de paz, según ha publicado el periódico británico Financial Times. Además, Von der Leyen y otros líderes europeos acompañarán al presidente ucraniano a la Casa Blanca.
Las personas fallecidas por desnutrición en Gaza superan ya las 250, incluidas 11 este viernes
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de Gaza, 108 de esas personas son niños y niñas.
Europa, dispuesta a colaborar en una cumbre trilateral entre Zelenski, Trump y Putin
Así lo han afirmado los líderes europeos Von der Leyen, Macron, Meloni, Merz, Starmer, Stubb y Tusk en un comunicado conjunto tras la cumbre de Alaska entre Trump y Putin.