Origen histórico del conflicto de Oriente Próximo
El origen del conflicto en Oriente Próximo se remonta a la antigüedad, cuando los judíos fueron expulsados de Palestina, que estaba bajo el dominio romano. Fueron obligados a desperdigarse en diáspora por Europa y el norte de África. Al mismo tiempo, se mantuvo una pequeña presencia judía en Palestina durante toda la Edad Media. Desde mediados del siglo XIX, debido al antisemitismo, a los pogromos y finalmente el Holocausto, se intensificó la idea entre los judíos de crear su propio estado en la tierra de sus antepasados.
El movimiento sionista
Este movimiento impulsó la idea de comprar tierras en Palestina (en la actualidad comprende Israel, Gaza y Cisjordania), que estaba entonces bajo el dominio británico. Cada vez más judíos emigraban al territorio habitado entonces por población árabe. Ello derivó en un conflicto entre ambos grupos. Durante la Primera Guerra Mundial, la potencia británica prometió otorgar el territorio a ambos grupos, a cambio de su apoyo durante la contienda.
1947: Plan de partición de las Naciones Unidas
Gran Bretaña apoyaba la idea de la creación del estado de Israel, pero los palestinos estaban en desacuerdo. Presionado por el conflicto, Gran Bretaña cedió su mandato a las Naciones Unidas.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, que establecía la partición del territorio en dos estados: un estado israelí y un estado palestino. La partición concedía el 60 % del territorio a Israel y el 40 % a Palestina, pese a que la población palestina era mayor. Los países árabes y la población palestina no aceptaron ese plan.
1948-1949: Primera guerra de Oriente Próximo
El 14 de mayo de 1948, los judíos proclamaron unilateralmente el Estado de Israel. Inmediatamente, Siria, Jordania, Egipto, Irak y Arabia Saudí respondieron enviando sus tropas contra el recién creado estado, lo que provocó la primera guerra árabe-israelí. Ello desembocó en un corrimiento de fronteras a favor de Israel, que ganó más territorio cuando se firmó el alto el fuego en 1949.
Egipto conquistó Gaza, y Jordania obtuvo Cisjordania, pero nunca se estableció un estado palestino en esos territorios. Más de 700 000 palestinos tuvieron que huir a los países vecinos: a la Franja de Gaza y a Cisjordania. La guerra y la expulsión de los palestinos se denominó en árabe "Nakbar", que significa "catástrofe". En hebreo, esa guerra se denominó la Guerra de la Independencia de Israel.
Junio de 1967: Guerra de los Seis Días
Israel destruyó en un ataque preventivo una base aérea de Egipto. Jordania y Siria intervinieron también en la guerra. En pocos días, Israel logró conquistar Gaza, el Sinaí de Egipto, los Altos del Golán de Siria, Cisjordania y Jerusalén Este.
Octubre de 1973: Guerra del Yom Kipur
El 6 de octubre de 1973, el día de la fiesta principal judía, las tropas egipcias y sirias atacaron por sorpresa en dos frentes a Israel. Bajo la presión de Estados Unidos y la Unión Soviética, se detuvo la guerra el 26 de octubre de 1973, cuando ambos contendientes firmaron la Resolución 338 de las Naciones Unidas. Israel recuperó el territorio perdido, y los países árabes tuvieron que reconocer al Estado de Israel.
1978: Acuerdos de Camp David
Bajo la mediación del presidente Jimmy Carter, Egipto e Israel acordaron normalizar sus relaciones con un tratado que está en vigor hasta la actualidad. Pero las delicadas cuestiones de Gaza y Cisjordania quedaron fuera del acuerdo.
1987-1993: Primera intifada
Se denomina intifada el levantamiento de los palestinos contra Israel. La primera intifada se inició con un accidente casual en el que un camión israelí atropelló mortalmente a cuatro palestinos. Ello provocó el levantamiento de los palestinos, cuya furia había ido en aumento desde la guerra de los Seis Días.
Es en la primera intifada cuando aparecen por primera vez panfletos firmados por Hamás. En 1988, el rey Hussein de Jordania transfirió Cisjordania a la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, pero Israel lo continuó ocupando.
1993-1995: Proceso de Paz de Oslo
El proceso iniciado bajo la mediación de Noruega para poner fin a la primera intifada abordó las difíciles cuestiones del futuro de los refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén. Ambos temas contribuyeron al fracaso del proceso. Egipto y Jordania renunciaron a sus territorios palestinos, y se creó la Autoridad Palestina para administrar zonas muy limitadas del territorio palestino.
2000-2005: Segunda intifada
La paz volvió a descarrilar ante la violencia de ambas partes. Israel cerró de manera cada vez más impermeable los territorios ocupados, lo que ha ido empobreciendo cada vez más a su población. Durante este período, se multiplicaron los atentados suicidas en territorio israelí.
En 2005, el ejército de Israel se retiró de Gaza, y con él se desmantelaron los 21 asentamientos judíos. Los dirigentes palestinos acusaron a Israel de trasladar a esos colonos judíos a Cisjordania.
2007: Hamás toma el poder en Gaza
Hamás, de ideología islamista, niega el derecho de existencia del Estado de Israel, se hace con el poder en Gaza. Cisjordania se encuentra bajo la administración de Al Fatah, de ideología socialista-laica.
Todos los intentos de paz hasta ahora han fracasado.
Más noticias sobre internacional
Trump da a Hamás hasta el domingo para aceptar su plan para Gaza o desatará "un infierno"
El plan propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes y la formación de un gobierno de transición para Gaza, supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.
La Policía confirma que una de las víctimas de la sinagoga de Mánchester murió por disparos de los agentes
Según el jefe de la Policía de la ciudad, se cree que el sospechoso, Jihad Al-Shamie, no estaba en posesión de un arma de fuego y que los únicos disparos fueron realizados por los agentes de la GMP con armas autorizadas mientras trataban de impedir que el agresor entrara en la sinagoga, por lo que las heridas de bala de la víctima tuvieron que ser producidas por los agentes, de forma involuntaria..
Momento en el que Israel intercepta el último barco de la Flotilla Sumud que navegaba hacia Gaza
Las imágenes del barco, emitidas en directo, muestran el acercamiento de un navío militar y el abordaje israelí. Este barco, llamado Marinette, se encontraba a unas 42,5 millas náuticas de las costas de Gaza.
473 detenidos de la Flotilla Sumud son trasladados a una prisión del sur de Israel
Aún no se sabe cuántas de esas personas han accedido a ser deportadas inmediatamente y cuántas no, las dos posibilidades que tienen los arrestados. Según ha informado el Ministerio de Exteriores italiano, los parlamentarios y eurodiputados italianos que formaban parte de la Flotilla ya han sido trasladados al aeropuerto de Tel Aviv para tomar un vuelo regular hacia Roma.
Israel detiene a 443 activistas de la flotilla y anuncia que serán trasladados a una prisión de Beerseba
Los miembros de la flotilla han sido transportados en un principio hacia el puerto de Asdod y la intención es completar ya por la noche el traslado hacia una cárcel de Beerseba.
Hamás anunciará "muy pronto" su respuesta al plan de Trump para Gaza pero rechaza "amenazas y presiones"
Han reiterado su compromiso para alcanzar acuerdos considerando que "el tiempo es sangre".
Tres muertos y tres heridos graves en un ataque junto a una sinagoga de las afueras de Mánchester
Uno de los fallecidos es el supuesto atacante que ha sido abatido a tiros por la Policía. El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, se ha confesado "consternado" por el ataque, incidiendo en que el hecho de que haya coincidido con la festividad del Yom Kippur, el día más sagrado para los judíos, lo hace "aún más horrible".
Muere Jane Goodall, la etóloga británica que dedicó su vida a los primates, a los 91 años
Ha fallecido en California (Estados Unidos) por "causas naturales", según ha confirmado el instituto Jane Goodall. Conocida como 'Lady Chimpancé', está considerada como la mayor experta mundial en chimpancés.
Será noticia: Israel intercepta barcos de la flotilla, EITB Focus y presentación de EITB Maratoia 2025
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Miles de personas protestan en Roma y otras ciudades por la interceptación de la Flotilla
En el centro de la capital italiana la manifestación ha congregado a unas 10.000 personas, según recogen los medios locales. El principal sindicato del país, la CGIL, ha convocado para este viernes una huelga general en contra de "la agresión contra naves de civiles que llevaban ciudadanos italianos".