La COP28 plantea ahora reducir los combustibles fósiles en lugar de acabar con ellos gradualmente
La COP28 se encamina hacia un acuerdo en el que las partes podrían pactar "bajar la producción y consumo" de combustibles fósiles para conseguir el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050, o antes, siguiendo las indicaciones de la ciencia, en lugar de acabar con ellos gradualmente.
Así se recoge en el último borrador de Balance Global que la presidencia de la Cumbre del Clima de Dubái (COP28) ha hecho llegar a las partes y en el que no se menciona acabar los combustibles fósiles.
El artículo 39, sin duda el que más enfrentamientos levantará, reconoce la necesidad de reducciones "profundas, rápidas y sostenidas" de las emisiones de gases de efecto invernadero y pide a las partes que adopten medidas "que podrían incluir", entre otras las siguientes acciones:
- Triplicar la capacidad de energía renovable a nivel mundial y duplicar la tasa anual de mejora de la eficiencia energética para 2030.
- La "rápida y progresiva" reducción del carbón sin mitigación y limitar la autorización de nuevas centrales que carezcan de sistemas de mitigación (captura y almacenamiento de CO2).
- Acelerar el esfuerzo mundial hacia sistemas energéticos neutros en carbono y a combustibles con bajas o nulas emisiones "a mediados de siglo o mucho antes".
- Acelerar las tecnologías de bajas o nulas emisiones como renovables, nuclear y aquellas con captura, uso y almacenamiento de C02 (CCUS por sus siglas en inglés), así como la producción de hidrógeno verde con el objetivo de intensificar la sustitución de los combustibles fósiles sin sistemas de mitigación en las matrices energéticas.
- Reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles, de manera justa y ordenada y equitativa para lograr ser cero emisiones netas alrededor de 2050 o antes de acuerdo con la ciencia.
- Acelerar y reducir sustancialmente las emisiones de gases diferentes al del CO2, en particular las de metano a 2030.
- Acelerar la reducción de las emisiones del transporte por carretera mediante vías, incluido el desarrollo y rápido despliegue de vehículos de bajas o cero emisiones.
- Eliminación gradual y lo antes posible de los subsidios a los combustibles fósiles "ineficientes" que incitan al "despilfarro de consumo" y que no llevan a abordar la pobreza energética ni las transiciones justas.
Así, ninguna de estas opciones recoge la ansiada expresión "phase out" (eliminación) de los combustibles fósiles que esperan ecologistas y que defiende buena parte de los países, incluidos la Unión Europea (UE) o los estados insulares en desarrollo.
La UE ve "totalmente inaceptable" y decepcionante el texto propuesto por la presidencia de la cumbre porque no hace alusión al fin de los combustibles fósiles en energía y, según sus máximos representantes, seguirán peleando hasta que se incluya. Los ecologistas también han criticado la "rebaja sustancial" de la ambición climática de este último borrador.
Por su parte, el polémico presidente de la cumbre, Sultán al Yaber, cree que el borrador es "un enorme paso adelante" para conseguir "las ambiciones" de la reunión.
De todos modos, el texto parece tenerlo difícil para salir adelante tal y como está redactado. Para ser aprobado deberá contar con el apoyo de los más de 190 países representados en la COP28, donde se toman las decisiones por consenso.
Más noticias sobre internacional
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.