Gaza, en el abismo de una crisis humanitaria sin precedentes en seis meses de guerra
La Franja de Gaza se hunde en el abismo de su peor crisis humanitaria, con una hambruna que ya ha empezado a cobrarse vidas y con unos niveles de destrucción sin precedentes cuando se cumplen, hoy, seis meses de la guerra más letal para los palestinos, con más de 33.100 muertos.
"Durante los últimos seis meses, el pueblo de Gaza ha soportado un sufrimiento insondable. Casi 2 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, muchas de ellas en múltiples ocasiones", ha afirmado este sábado el coordinador humanitario de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Jamie McGoldrick.
Además de haber provocado el mayor éxodo de palestinos desde la Nakba (1948) (como los árabes se refieren a la creación del Estado de Israel), la guerra en Gaza tiene a la mitad de sus habitantes, más de un millón de personas, en "riesgo inminente" de hambruna y la desnutrición infantil ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
Al menos 31 personas han muerto por malnutrición y deshidratación en el norte del enclave desde febrero, 27 de ellos menores (la mayoría bebés), según la ONU. Más de 677.000 gazatíes sufren inseguridad alimentaria "catastrófica" y unos 28.180 niños padecen malnutrición (uno de cada tres menores de dos años tienen desnutrición aguda).
14.500 niños muertos
Desde el inicio de la contienda el 7 de octubre han muerto 33.137 personas, más del 75 % civiles, incluidos 14.500 niños, según datos del Ministerio de Sanidad de la Franja.
Los heridos superan los 75.800 y hay además casi 8.000 cuerpos que se estiman atrapados bajo los 26 millones de toneladas de escombros, en un territorio de 2,3 millones de habitantes.
Según la ONU, "la situación es sencillamente catastrófica", ha sentenciado McGoldrick, aunque valora las medidas adoptadas ayer por Israel para facilitar la entrada de ayuda y la creación de una "célula de coordinación" entre el Comando Sur del Ejército y las agencias humanitarias para evitar incidentes como el del pasado lunes, cuando tropas israelíes mataron "por error" a siete empleados de la ONG World Central Kitchen.
De los siete cruces a la Franja, Israel solo permitía hasta ahora el paso por dos: Rafah, fronterizo con Egipto; y Kerem Shalom, entre Israel y en enclave por el sur; por lo que la distribución al norte era casi imposible por el nivel de destrucción y las pocas garantías de seguridad; además de la lentitud en el proceso de inspección, que ahora Israel se ha comprometido a acelerar sumando 100 camiones más por día.
"Una traición a la humanidad"
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios y Emergencias, Martin Griffiths, ha condenado la actual guerra como "una traición a la humanidad" durante seis meses "de luto y tormento".
"Para el pueblo de Gaza, los últimos seis meses han traído muerte, devastación y ahora la perspectiva inmediata de una vergonzosa hambruna provocada por el hombre", ha afirmado.
"Ningún sistema sanitario en el mundo puede hacer frente al volumen de lesiones, tipos de heridas y afecciones médicas que vemos a diario en Gaza", ha afirmado la doctora Amber Alayyan, subdirectora para Oriente Medio de MSF, quien denunció la "destrucción sistemática y deliberada del sistema sanitario" por parte de Israel.
Antes de la guerra había 35 hospitales en la Franja, pero "ahora solo quedan potencialmente 10 o 12 centros semifuncionales, pero hay tantas personas desplazadas buscando refugio en ellos, que ni siquiera hay espacio para los pacientes".
MSF, junto con otras ONGs que trabajan en Gaza como Médicos del Mundo, Save the Children, Oxfam, World Vision o Alianza por la Solidaridad, han demandado un "alto el fuego permanente para poner fin inmediatamente a un castigo colectivo que dura ya seis meses".
Negociaciones
Precisamente, el movimiento islamista palestino Hamás ha confirmado el envío de una delegación para tratar este domingo en El Cairo (Egipto) un posible acuerdo de alto el fuego con Israel.
Israel y Estados Unidos condicionan un posible alto el fuego en el enclave a la liberación obligatoria de rehenes por parte del movimiento palestino y otras milicias, mientras que Hamás prioriza la retirada inmediata de las fuerzas israelíes de Gaza y el cese de los bombardeos antes de aceptar un alto el fuego que, exige el movimiento, tendrá que ser de carácter indefinido.
Netanyahu: "No habrá alto al fuego sin el regreso de rehenes"
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha reiterado que no habrá un acuerdo de tregua si no vuelven a casa los 133 rehenes que siguen en manos de Hamás, y ha añadido que Israel no cederá ante las "exigencias extremas" de los islamistas.
Más noticias sobre internacional
El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado
El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.
Putin propone Emiratos Árabes Unidos como sede para la reunión con Trump
El presidente ruso se ha mostrado abierto a mantener una reunión con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que no tengo nada en contra", ha resaltado, agregando, no obstante, que "deben crearse ciertas condiciones" para que se produzca el encuentro, lo que, a su juicio, está "lejos" de cumplirse.
Netanyahu planea tomar Gaza en cinco meses y desplazar cerca de un millón de palestinos
El primer ministro israelí reunirá esta tarde su gabinete de seguridad para decidir sobre la ocupación total de Gaza. El diario "Jerusalem" ya ha avanzado una de las propuestas que se estudiará en dicha reunión y que tiene las mayores probabilidades de salir adelante.
Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump y se recrudece la guerra comercial
La aplicación del nuevo régimen impondrá gravámenes del 15 % a la mayor parte de los socios comerciales de EE. UU, incluida la Unión Europea. "Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América", ha dicho Trump.
Putin y Trump se reunirán en los próximos días, según el Kremlin
El presidente estadounidense, por su parte, ha descartado "avances decisivos" o concesiones por parte de Rusia.
Serán noticia: los aranceles de Trump, las alertas por calor y la bajada de Edurne y Zeledon Txiki
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"
Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.
Francia se enfrenta a un incendio de magnitud "inédita" que deja un muerto y 16 000 hectáreas quemadas
Además, nueve bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, con un traumatismo craneal, aunque su evolución es positiva y trece ciudadanos, uno de ellos grave. Un día después de que comenzara el fuego, que los primeros indicios atribuyen a una negligencia en una carretera comarcal, las llamas siguen avanzando atizadas por el fuerte viento, en una zona de bosque cerrado y vegetación baja afectada por la baja humedad y la fuerte sequía.
Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico ensombrecida por los conflictos globales
La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado este miércoles el 80 aniversario del bombardeo atómico perpetrado por el Ejército estadounidense, bajo la sombra de nuevos conflictos y entre crecientes llamamientos de los 'hibakusha', los supervivientes, para que estas armas nunca vuelvan a usarse. Familiares de las víctimas, representantes de la política nacional y diplomáticos de 120 países y regiones han participado en la ceremonia conmemorativa.
Trump retoma su guerra comercial y amenaza a la Unión Europea con un arancel del 35 %
El presidente de EE.UU. ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15 % pactado a finales de julio al 35 % si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600 000 millones de dólares.