Gaza, en el abismo de una crisis humanitaria sin precedentes en seis meses de guerra
La Franja de Gaza se hunde en el abismo de su peor crisis humanitaria, con una hambruna que ya ha empezado a cobrarse vidas y con unos niveles de destrucción sin precedentes cuando se cumplen, hoy, seis meses de la guerra más letal para los palestinos, con más de 33.100 muertos.
"Durante los últimos seis meses, el pueblo de Gaza ha soportado un sufrimiento insondable. Casi 2 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, muchas de ellas en múltiples ocasiones", ha afirmado este sábado el coordinador humanitario de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Jamie McGoldrick.
Además de haber provocado el mayor éxodo de palestinos desde la Nakba (1948) (como los árabes se refieren a la creación del Estado de Israel), la guerra en Gaza tiene a la mitad de sus habitantes, más de un millón de personas, en "riesgo inminente" de hambruna y la desnutrición infantil ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
Al menos 31 personas han muerto por malnutrición y deshidratación en el norte del enclave desde febrero, 27 de ellos menores (la mayoría bebés), según la ONU. Más de 677.000 gazatíes sufren inseguridad alimentaria "catastrófica" y unos 28.180 niños padecen malnutrición (uno de cada tres menores de dos años tienen desnutrición aguda).
14.500 niños muertos
Desde el inicio de la contienda el 7 de octubre han muerto 33.137 personas, más del 75 % civiles, incluidos 14.500 niños, según datos del Ministerio de Sanidad de la Franja.
Los heridos superan los 75.800 y hay además casi 8.000 cuerpos que se estiman atrapados bajo los 26 millones de toneladas de escombros, en un territorio de 2,3 millones de habitantes.
Según la ONU, "la situación es sencillamente catastrófica", ha sentenciado McGoldrick, aunque valora las medidas adoptadas ayer por Israel para facilitar la entrada de ayuda y la creación de una "célula de coordinación" entre el Comando Sur del Ejército y las agencias humanitarias para evitar incidentes como el del pasado lunes, cuando tropas israelíes mataron "por error" a siete empleados de la ONG World Central Kitchen.
De los siete cruces a la Franja, Israel solo permitía hasta ahora el paso por dos: Rafah, fronterizo con Egipto; y Kerem Shalom, entre Israel y en enclave por el sur; por lo que la distribución al norte era casi imposible por el nivel de destrucción y las pocas garantías de seguridad; además de la lentitud en el proceso de inspección, que ahora Israel se ha comprometido a acelerar sumando 100 camiones más por día.
"Una traición a la humanidad"
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios y Emergencias, Martin Griffiths, ha condenado la actual guerra como "una traición a la humanidad" durante seis meses "de luto y tormento".
"Para el pueblo de Gaza, los últimos seis meses han traído muerte, devastación y ahora la perspectiva inmediata de una vergonzosa hambruna provocada por el hombre", ha afirmado.
"Ningún sistema sanitario en el mundo puede hacer frente al volumen de lesiones, tipos de heridas y afecciones médicas que vemos a diario en Gaza", ha afirmado la doctora Amber Alayyan, subdirectora para Oriente Medio de MSF, quien denunció la "destrucción sistemática y deliberada del sistema sanitario" por parte de Israel.
Antes de la guerra había 35 hospitales en la Franja, pero "ahora solo quedan potencialmente 10 o 12 centros semifuncionales, pero hay tantas personas desplazadas buscando refugio en ellos, que ni siquiera hay espacio para los pacientes".
MSF, junto con otras ONGs que trabajan en Gaza como Médicos del Mundo, Save the Children, Oxfam, World Vision o Alianza por la Solidaridad, han demandado un "alto el fuego permanente para poner fin inmediatamente a un castigo colectivo que dura ya seis meses".
Negociaciones
Precisamente, el movimiento islamista palestino Hamás ha confirmado el envío de una delegación para tratar este domingo en El Cairo (Egipto) un posible acuerdo de alto el fuego con Israel.
Israel y Estados Unidos condicionan un posible alto el fuego en el enclave a la liberación obligatoria de rehenes por parte del movimiento palestino y otras milicias, mientras que Hamás prioriza la retirada inmediata de las fuerzas israelíes de Gaza y el cese de los bombardeos antes de aceptar un alto el fuego que, exige el movimiento, tendrá que ser de carácter indefinido.
Netanyahu: "No habrá alto al fuego sin el regreso de rehenes"
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha reiterado que no habrá un acuerdo de tregua si no vuelven a casa los 133 rehenes que siguen en manos de Hamás, y ha añadido que Israel no cederá ante las "exigencias extremas" de los islamistas.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.