Gaza, en el abismo de una crisis humanitaria sin precedentes en seis meses de guerra
La Franja de Gaza se hunde en el abismo de su peor crisis humanitaria, con una hambruna que ya ha empezado a cobrarse vidas y con unos niveles de destrucción sin precedentes cuando se cumplen, hoy, seis meses de la guerra más letal para los palestinos, con más de 33.100 muertos.
"Durante los últimos seis meses, el pueblo de Gaza ha soportado un sufrimiento insondable. Casi 2 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, muchas de ellas en múltiples ocasiones", ha afirmado este sábado el coordinador humanitario de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Jamie McGoldrick.
Además de haber provocado el mayor éxodo de palestinos desde la Nakba (1948) (como los árabes se refieren a la creación del Estado de Israel), la guerra en Gaza tiene a la mitad de sus habitantes, más de un millón de personas, en "riesgo inminente" de hambruna y la desnutrición infantil ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
Al menos 31 personas han muerto por malnutrición y deshidratación en el norte del enclave desde febrero, 27 de ellos menores (la mayoría bebés), según la ONU. Más de 677.000 gazatíes sufren inseguridad alimentaria "catastrófica" y unos 28.180 niños padecen malnutrición (uno de cada tres menores de dos años tienen desnutrición aguda).
14.500 niños muertos
Desde el inicio de la contienda el 7 de octubre han muerto 33.137 personas, más del 75 % civiles, incluidos 14.500 niños, según datos del Ministerio de Sanidad de la Franja.
Los heridos superan los 75.800 y hay además casi 8.000 cuerpos que se estiman atrapados bajo los 26 millones de toneladas de escombros, en un territorio de 2,3 millones de habitantes.
Según la ONU, "la situación es sencillamente catastrófica", ha sentenciado McGoldrick, aunque valora las medidas adoptadas ayer por Israel para facilitar la entrada de ayuda y la creación de una "célula de coordinación" entre el Comando Sur del Ejército y las agencias humanitarias para evitar incidentes como el del pasado lunes, cuando tropas israelíes mataron "por error" a siete empleados de la ONG World Central Kitchen.
De los siete cruces a la Franja, Israel solo permitía hasta ahora el paso por dos: Rafah, fronterizo con Egipto; y Kerem Shalom, entre Israel y en enclave por el sur; por lo que la distribución al norte era casi imposible por el nivel de destrucción y las pocas garantías de seguridad; además de la lentitud en el proceso de inspección, que ahora Israel se ha comprometido a acelerar sumando 100 camiones más por día.
"Una traición a la humanidad"
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios y Emergencias, Martin Griffiths, ha condenado la actual guerra como "una traición a la humanidad" durante seis meses "de luto y tormento".
"Para el pueblo de Gaza, los últimos seis meses han traído muerte, devastación y ahora la perspectiva inmediata de una vergonzosa hambruna provocada por el hombre", ha afirmado.
"Ningún sistema sanitario en el mundo puede hacer frente al volumen de lesiones, tipos de heridas y afecciones médicas que vemos a diario en Gaza", ha afirmado la doctora Amber Alayyan, subdirectora para Oriente Medio de MSF, quien denunció la "destrucción sistemática y deliberada del sistema sanitario" por parte de Israel.
Antes de la guerra había 35 hospitales en la Franja, pero "ahora solo quedan potencialmente 10 o 12 centros semifuncionales, pero hay tantas personas desplazadas buscando refugio en ellos, que ni siquiera hay espacio para los pacientes".
MSF, junto con otras ONGs que trabajan en Gaza como Médicos del Mundo, Save the Children, Oxfam, World Vision o Alianza por la Solidaridad, han demandado un "alto el fuego permanente para poner fin inmediatamente a un castigo colectivo que dura ya seis meses".
Negociaciones
Precisamente, el movimiento islamista palestino Hamás ha confirmado el envío de una delegación para tratar este domingo en El Cairo (Egipto) un posible acuerdo de alto el fuego con Israel.
Israel y Estados Unidos condicionan un posible alto el fuego en el enclave a la liberación obligatoria de rehenes por parte del movimiento palestino y otras milicias, mientras que Hamás prioriza la retirada inmediata de las fuerzas israelíes de Gaza y el cese de los bombardeos antes de aceptar un alto el fuego que, exige el movimiento, tendrá que ser de carácter indefinido.
Netanyahu: "No habrá alto al fuego sin el regreso de rehenes"
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha reiterado que no habrá un acuerdo de tregua si no vuelven a casa los 133 rehenes que siguen en manos de Hamás, y ha añadido que Israel no cederá ante las "exigencias extremas" de los islamistas.
Te puede interesar
Un atentado suicida deja al menos doce muertos cerca de un tribunal en la capital de Pakistán
El secretario general de la ONU pide investigar el atentado en Pakistán y la explosión en India
Bélgica ofrece a los jóvenes de 17 años un salario de 2000 euros al mes por hacer el servicio militar voluntario de un año
El servicio voluntario comenzará en septiembre de 2026 y el Gobierno de Bélgica ha enviado más de 149 000 cartas a todos los hombres y mujeres de 17 años del país.
El Senado de EE. UU. aprueba la reapertura del Gobierno tras una división entre los demócratas
El paquete de financiación, respaldado por ocho senadores demócratas, ha permitido desbloquear el cierre gubernamental más largo de la historia del país, de 41 días, y ha abierto una fuerte crisis interna en el partido.
Trump amenaza a la BBC con una demanda de 1.000 millones de dólares "por difamación"
El presidente de la cadena BBC, Samir Shah, ha afirmado que la cadena está preparada para cualquier escenario, aunque ha pedido disculpas al Parlamento británico, reconociendo "errores de criterio" en la edición del documental.
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.