El Reino Unido deportará migrantes a Ruanda en menos de tres meses "pase lo que pase"
El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha defendido este lunes el plan del Gobierno para deportar a Ruanda a solicitantes de asilo, anticipando que los vuelos despegarán rumbo al país africano en menos de tres meses "pase lo que pase", si bien el polémico marco legal sobre el que pivotará esta iniciativa aún está pendiente del visto bueno del Parlamento británico.
Reino Unido y Ruanda firmaron en diciembre de 2023 un tratado con el que Sunak aspiraba a resolver las dudas que llevaron a que el Tribunal Supremo británico anulase el plan previo de deportaciones, una de las grandes promesas 'tories' para combatir el repunte migratorio y disuadir las llegadas a través del canal de la Mancha.
Sin embargo, la nueva ley sigue atascada en el Parlamento, según Sunak por la falta de voluntad de la oposición laborista y por el bloqueo de la Cámara de los Lores.
El 'premier' da por "agotada" la paciencia de los británicos, "hartos" a su juicio de quienes "intentan bloquear esta política". En este sentido, ha defendido que el Gobierno ha cumplido su parte y está ya a la espera de que se culminen los trámites parlamentarios para comenzar con las deportaciones.
"En cuando la ley se apruebe, iniciaremos el proceso de expulsión de aquellas personas identificadas para el primer vuelo", ha explicado. Ha evitado dar detalles de los aviones que pretenden fletar las autoridades o de la fecha exacta en la que pueden comenzar las expulsiones, si bien ha esbozado un marco temporal de "entre diez y doce semanas".
Sunak se ha mostrado "confiado" sobre la legalidad del nuevo plan, incidiendo en que respeta las obligaciones internacionales de Reino Unido, pero ha deslizado de nuevo la posibilidad de desligarse del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) si adopta algún tipo de decisión al respecto.
"No vamos a permitir que un tribunal extranjero (...) impida que los aviones despeguen", ha zanjado, durante una rueda de prensa en la que ha llamado a "priorizar la seguridad nacional" por encima de cualquier otra consideración de índole política o jurídica.
Sobre el papel que desempeña Ruanda, país al que el nuevo tratado cataloga como seguro, el primer ministro de Reino Unido ha destacado las buenas relaciones bilaterales y los esfuerzos de las autoridades ruandesas para llevar a cabo el plan. Han hecho "absolutamente todo lo necesario", ha esgrimido.
Sin embargo, la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el alcance de la medida y este mismo lunes un grupo de relatores de Naciones Unidas ha cuestionado el papel de las aerolíneas y de las administraciones de aviación civil, advirtiendo de que podrían ser consideradas "cómplices" de violar el Derecho Internacional si facilitan de alguna manera las deportaciones.
En particular, afirman que no hay garantías suficientes de que los migrantes vayan a ser tratados conforme a los protocolos internacionales, por ejemplo aquellos relativos a la protección frente a torturas o malos tratos.
Más noticias sobre internacional
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.