Las presiones políticas se convierten en una de las principales amenazas para la libertad de prensa, según RSF
La onegé Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha advertido de que las autoridades políticas se han tornado en una de las principales amenazas a la libertad de prensa en todo el mundo debido al aumento de gobiernos y autoridades que "fallan en su papel de garantizar un marco ejemplar para el ejercicio del periodismo" y el acceso a una información fiable.
Así se desprende de la última Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por la organización con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa. El informe destaca que el aspecto político, uno de los cinco indicadores que entran en juego en su informe, es el que más desciende a nivel mundial en el último año.
"RSF observa un deterioro preocupante del apoyo y el respeto a la autonomía de los medios, así como un aumento de las presiones que ejercen los Estados u otros actores políticos sobre ellos", reza el documento.
La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF se basa en cinco pilares fundamentales: el indicador político, el indicador económico, el marco legal, el contexto sociocultural y la seguridad de los periodistas. El descenso generalizado en el aspecto político afecta a la mayoría de los países, incluso a los que gozan de una mayor libertad de prensa.
Este es el caso de los países escandinavos —Noruega, Dinamarca, Suecia, Islandia y Finlandia— que, a excepción de Islandia, se ubican entre los ocho primeros puestos y obtienen, junto a Países Bajos, Estonia, Portugal e Irlanda la mejor calificación en el último informe de RSF. Antiguas democracias como Reino Unido (puesto 23) o Estados Unidos (puesto 55) quedan apeadas de las primeras plazas.
España ha subido del puesto 36 al 30, aunque de los cinco indicadores que configuran esta clasificación, el político "cae" algo más de tres puntos, con una media mundial de 7,6 puntos. Francia también mejora, del 21 al 24.
Por contra, los últimos puestos de la lista los ocupan Afganistán, que "no cesa de reprimir el periodismo" desde el regreso de los talibán al poder en agosto de 2020; Siria, que se ha convertido en "una zona sin ley para los medios" y donde se registran cifras de récord en lo que a la detención de periodistas se refiere. Finalmente, Eritrea cierra la tabla de RSF con la peor calificación.
Guerras y elecciones
Uno de los eventos a tener en cuenta para entender esta situación es la guerra en la Franja de Gaza, desatada tras los ataques de Hamás contra territorio israelí y la ofensiva israelí contra el enclave palestino.
El informe recuerda que entre los 34 400 asesinados, la mayoría menores y mujeres, hay más de 100 periodistas y profesionales de la información fallecidos por los bombardeos israelíes, más de una veintena de ellos mientras ejercían su trabajo.
Por otro lado, la invasión rusa de Ucrania sigue marcando una tendencia negativa en lo que a la libertad de prensa se refiere, y aunque RSF no destaca en este caso la cifra de periodistas muertos por el conflicto, sí que alerta de la influencia de Rusia y Bielorrusia en los países de Europa del Este y Asia Central a la hora de controlar la información.
De acuerdo con RSF, "la censura de los medios se ha intensificado" en ambas regiones y se constata una "asombrosa" mimetización de los actos de represión rusos, especialmente en Bielorrusia, Georgia, Kirguistán o Azerbaiyán. "La influencia de Rusia se extiende hasta Serbia, donde los medios de comunicación progubernamentales difunden propaganda rusa y las autoridades amenazan a los periodistas rusos en el exilio", denuncia la oenegé.
Pero más allá de ambos conflictos, RSF ha destacado el elevado número de elecciones a lo largo de todo el mundo no solo en 2024 —catalogado como "el mayor año electoral de la historia"—, sino también en 2023. De hecho, fue el año pasado cuando, especialmente en Sudamérica, accedieron al poder "depredadores autoproclamados de la libertad de prensa".
Mención especial en este punto para el presidente de Argentina, Javier Milei, quien en una de sus primeras medidas al frente del país y en un acto "simbólico y preocupante", decretó el cierre de Télam, la mayor agencia de noticias de Argentina. Turquía, que también ha celebrado elecciones en los últimos meses, es uno de los países que "continúa perdiendo puntos" en la clasificación.
Otros países tratan de controlar la información a través de las redes sociales y, para ello, llevan a prisión a periodistas por publicar noticias a través de esta vía, restringen el acceso a las plataformas o, directamente, borran contenido en ellas. China y Vientam, ambos en la parte baja de la tabla de países con mayor libertad de prensa, destacan en este apartado.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.