Las presiones políticas se convierten en una de las principales amenazas para la libertad de prensa, según RSF
La onegé Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha advertido de que las autoridades políticas se han tornado en una de las principales amenazas a la libertad de prensa en todo el mundo debido al aumento de gobiernos y autoridades que "fallan en su papel de garantizar un marco ejemplar para el ejercicio del periodismo" y el acceso a una información fiable.
Así se desprende de la última Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por la organización con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa. El informe destaca que el aspecto político, uno de los cinco indicadores que entran en juego en su informe, es el que más desciende a nivel mundial en el último año.
"RSF observa un deterioro preocupante del apoyo y el respeto a la autonomía de los medios, así como un aumento de las presiones que ejercen los Estados u otros actores políticos sobre ellos", reza el documento.
La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF se basa en cinco pilares fundamentales: el indicador político, el indicador económico, el marco legal, el contexto sociocultural y la seguridad de los periodistas. El descenso generalizado en el aspecto político afecta a la mayoría de los países, incluso a los que gozan de una mayor libertad de prensa.
Este es el caso de los países escandinavos —Noruega, Dinamarca, Suecia, Islandia y Finlandia— que, a excepción de Islandia, se ubican entre los ocho primeros puestos y obtienen, junto a Países Bajos, Estonia, Portugal e Irlanda la mejor calificación en el último informe de RSF. Antiguas democracias como Reino Unido (puesto 23) o Estados Unidos (puesto 55) quedan apeadas de las primeras plazas.
España ha subido del puesto 36 al 30, aunque de los cinco indicadores que configuran esta clasificación, el político "cae" algo más de tres puntos, con una media mundial de 7,6 puntos. Francia también mejora, del 21 al 24.
Por contra, los últimos puestos de la lista los ocupan Afganistán, que "no cesa de reprimir el periodismo" desde el regreso de los talibán al poder en agosto de 2020; Siria, que se ha convertido en "una zona sin ley para los medios" y donde se registran cifras de récord en lo que a la detención de periodistas se refiere. Finalmente, Eritrea cierra la tabla de RSF con la peor calificación.
Guerras y elecciones
Uno de los eventos a tener en cuenta para entender esta situación es la guerra en la Franja de Gaza, desatada tras los ataques de Hamás contra territorio israelí y la ofensiva israelí contra el enclave palestino.
El informe recuerda que entre los 34 400 asesinados, la mayoría menores y mujeres, hay más de 100 periodistas y profesionales de la información fallecidos por los bombardeos israelíes, más de una veintena de ellos mientras ejercían su trabajo.
Por otro lado, la invasión rusa de Ucrania sigue marcando una tendencia negativa en lo que a la libertad de prensa se refiere, y aunque RSF no destaca en este caso la cifra de periodistas muertos por el conflicto, sí que alerta de la influencia de Rusia y Bielorrusia en los países de Europa del Este y Asia Central a la hora de controlar la información.
De acuerdo con RSF, "la censura de los medios se ha intensificado" en ambas regiones y se constata una "asombrosa" mimetización de los actos de represión rusos, especialmente en Bielorrusia, Georgia, Kirguistán o Azerbaiyán. "La influencia de Rusia se extiende hasta Serbia, donde los medios de comunicación progubernamentales difunden propaganda rusa y las autoridades amenazan a los periodistas rusos en el exilio", denuncia la oenegé.
Pero más allá de ambos conflictos, RSF ha destacado el elevado número de elecciones a lo largo de todo el mundo no solo en 2024 —catalogado como "el mayor año electoral de la historia"—, sino también en 2023. De hecho, fue el año pasado cuando, especialmente en Sudamérica, accedieron al poder "depredadores autoproclamados de la libertad de prensa".
Mención especial en este punto para el presidente de Argentina, Javier Milei, quien en una de sus primeras medidas al frente del país y en un acto "simbólico y preocupante", decretó el cierre de Télam, la mayor agencia de noticias de Argentina. Turquía, que también ha celebrado elecciones en los últimos meses, es uno de los países que "continúa perdiendo puntos" en la clasificación.
Otros países tratan de controlar la información a través de las redes sociales y, para ello, llevan a prisión a periodistas por publicar noticias a través de esta vía, restringen el acceso a las plataformas o, directamente, borran contenido en ellas. China y Vientam, ambos en la parte baja de la tabla de países con mayor libertad de prensa, destacan en este apartado.
Te puede interesar
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.