Israel ignora el fallo de la CIJ y mantiene los ataques sobre Gaza, que ya han matado a más de 35 000 personas
Israel está decidido a proseguir con sus ataques en una Franja de Gaza que, en las últimas 24 horas, ha llegado ya a 35 857 muertos tras sumar otras 57 víctimas, pese al fallo de este viernes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le exige detener "inmediatamente" su ofensiva en Ráfah, al sur del enclave.
El Ministerio de Sanidad gazatí también ha difundido que ya son al menos 80 293 el número de personas que han resultado heridas por una masacre cuyo fin sigue sin llegar tras 231 días.
Las autoridades palestinas insisten en que las cifras son superiores, puesto que estiman que hay al menos 8000 personas desaparecidas bajo los escombros.
En el dictamen emitido este viernes por la CIJ, el presidente de la corte, Nauaf Salam, ha declarado que Israel no ha conseguido convencer al tribunal de las medidas que dice haber adoptado para mejorar la seguridad de los civiles de Franja de Gaza y, en particular, los cientos de miles desplazados en las últimas dos semanas por el comienzo de su última operación en la ciudad.
Además, la Corte insta a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio", y ha ordenado "mantener abierto" el cruce de Rafah para el acceso de la ayuda humanitaria a la Franja.
Por ello y en su nuevo dictamen, el tribunal no solo reafirma las medidas cautelares que emitió en enero y en marzo para impedir un exterminio en Gaza, sino que llama también a Israel a que "suspenda inmediatamente su ofensiva militar.
Por último, la CIJ da a Israel el plazo de un mes a partir de hoy para que entregue un informe que comprenda todas las medidas que debe adoptar para cumplir este nuevo dictamen; un documento que será posteriormente evaluado por el tribunal.
Todas estas medidas adicionales han sido aprobadas en la Corte por 13 votos a favor por dos en contra, los de la vicepresidenta del tribunal, Julia Sebutinde, y por el juez israelí Aharon Barak.
Respuesta del Gobierno israelí
El Gobierno de Israel ha reaccionado a la orden de la CIJ asegurando que no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares que "puedan conducir a la destrucción de la población civil palestina".
"Israel no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en el área Ráfah que creen condiciones que podrían conducir a la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente", señala uno de los puntos del comunicado conjunto de las autoridades israelíes. Israel ha insistido en que está llevando a cabo una "guerra justa".
Además, Israel ha tildado de "falsas y repugnantes" las acusaciones de Sudáfrica de que está cometiendo un genocidio en Gaza. En la nota se insiste en que Israel está haciendo uso su "derecho a defender su territorio y a los ciudadanos" tras los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre y respetando el derecho internacional humanitario.
Los elementos más radicales del Gobierno israelí, como son el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Pública, Itamar ben Gvir,han rechazado por completo los términos del tribunal.
"Seguiremos luchando por nosotros mismos y por todo el mundo libre. La historia juzgará a quienes apoyaron hoy a los nazis de Hamás", ha hecho saber Smotrich. Ben Gvir, por su parte, ha descrito directamente la orden del tribunal como "irrelevante" y a la corte en sí como "antisemita".
Para Ben Gvir, la orden del tribunal solo puede ser respondida "con una ocupación militar de Rafah", y el consiguiente "aumento de la presión militar" hasta lograr la "completa derrota de Hamás y la victoria total en la guerra".
Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abás, ha acogido con satisfacción la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. "Llamamos a la comunidad internacional a obligar al Estado ocupante a implementar las decisiones de la CIJ y a presionarlo para que respete y aplique las decisiones sobre la base de la legitimidad y el derecho internacionales", indicó el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Del mismo modo ha reaccionado Hamás, pero al mismo tiempo ha lamentado que el tribunal de la ONU no haya adoptado esta medida para todo el enclave.
La organización islamista también pide a la comunidad internacional y a la ONU que "presionen" a Israel para que cumpla el fallo adoptado por la CIJ el cual también incluye la reapertura del paso fronterizo de Rafah, y la entrada "sin impedimentos" de las agencias humanitarias a la Franja para la investigación de presuntos crímenes de guerra.
Borrell avisa que la UE tiene que elegir entre apoyar a Israel o a la CIJ
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado que el bloque europeo tiene que elegir entre mantener el apoyo a Israel o respaldar al organismo internacional.
A juicio de Borrell, la UE tiene que tomar partido tras la decisión de la CIJ, pues "va a ser difícil hacer compatible" el apoyo sin fisuras a Israel y respetar las instituciones internacionales.
Te puede interesar
Trump amenaza a la BBC con una demanda de 1.000 millones de dólares "por difamación"
El presidente de la cadena BBC, Samir Shah, ha afirmado que la cadena está preparada para cualquier escenario, aunque ha pedido disculpas al Parlamento británico, reconociendo "errores de criterio" en la edición del documental.
Al menos ocho muertos y 15 heridos en una explosión ocurrida en el centro de Nueva Delhi
La explosión ha tenido lugar frente al Fuerte Rojo, en una de las zonas más turísticas del centro de la capital de la India. Por el momento se desconoce el motivo de la explosión, pero se ha reforzado la seguridad en zonas sensibles de la región.
Lula abre oficialmente la COP30 denunciando la ausencia de "los hombres que hacen la guerra"
La ONU afirma que la inacción climática traerá estancamiento económico e inflación y pide resultados "claros" sobre combustibles, financiación y adaptación. La cumbre se alargará hasta el 21 de noviembre.
El supertifón Fung-wong deja dos muertos en Filipinas y se dirige hacia Taiwán
Al menos dos personas han muerto y más de un millón han sido evacuadas en Filipinas debido al impacto del supertifón Fung-wong, que en las últimas horas ha perdido intensidad y se ha adentrado en el mar de China Meridional, donde podría volver a intensificarse antes de llegar al estrecho de Taiwán.
La justicia francesa concede la libertad condicional a Nicolas Sarkozy
El presidente francés, condenado a 5 años de prisión por corrupción, abandonará de la cárcel tras haber pasado únicamente 20 días en prisión. Entre las restricciones impuestas por el Tribunal, Sarkozy no podrá salir de Francia.
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.