Un año de masacre israelí en Gaza, sin final a la vista y con el conflicto extendido en Oriente Próximo
El recrudecimiento de la ofensiva israelí en Gaza que se aceleró el 7 de octubre de 2023 es el "último" episodio de un conflicto histórico que ha conocido tantos escenarios como puntos de inflexión, ninguno ni remotamente parecido a la escalada actual, por número de víctimas, daños y desplazamientos forzados.
7 DE OCTUBRE: Aproximadamente a las 06:30 horas, el brazo armado de Hamás, acompañado de otros grupos armados y de civiles palestinos lanzó un ataque "coordinado y complejo", según la evaluación posterior de Naciones Unidas y del Ejército israeli, contra las comunidades israelíes en la frontera con la Franja de Gaza, usando como cobertura el lanzamiento masivo de 2200 cohetes contra Israel. El ataque se saldó con más de 1200 muertos, de ellos 809 civiles y 314 militares. Un total aproximado de 14 970 personas resultaron heridas. Al menos 252 personas fueron secuestradas.
En torno a las 18:00, Israel declaró el estado de guerra: el principio de una operación militar sin precedentes contra la Franja de Gaza.
8 DE OCTUBRE: Las milicias de Hizbolá comenzaron sus ataques con cohetes contra las comunidades del norte de Israel, en el principio de la regionalización del conflicto y del endurecimiento de la estrategia del Ejército israelí que, enzarzado ya en tres frentes comenzaba el 27 de ese mes su invasión a gran escala de la Franja de Gaza.
Durante esa semana, y gracias a un intenso proceso de mediación internacional, Israel liberó a 240 presos palestinos a cambio de 105 civiles secuestrados por Hamás, en lo que, durante los primeros días, parecía tratarse de un primer impulso con vistas a un alto el fuego duradero, expectativas que acabaron desmoronadas.
Israel denunció que Hamás no tenía intención de liberar a todas las mujeres y los niños, mientras que el movimiento islamista acusó al Ejército israelí de violar constantemente las reglas del cese de hostilidades y de paralizar la ayuda externa al bloqueado enclave con la intención de asfixiar a la población.
El fin de la tregua supuso el recrudecimiento de los bombardeos israelíes sobre el enclave, la aceleración de sus operaciones por tierra, y la certeza de que las consecuencias de la guerra se estaban escapando definitivamente de las manos de la comunidad internacional.
El 6 % de la población ha muerto o está herida
Los meses posteriores se han caracterizado por la existencia de dos ciclos simultáneos de destrucción en Gaza y de "incapacidad" internacional para detenerla.
El 6 % de la población de Gaza ha muerto o ha sido herida en un año de bombardeos de Israel contra este territorio palestino.
Casi 42 000 personas han fallecido, mientras que los heridos son cerca de 97 000, a los que se suman los 10 000 desaparecidos que se cree están bajo los escombros. Se estima, además, que una cuarta parte de los heridos han sufrido heridas que les dejarán incapacitados el resto de su vida. Quedan aún alrededor de 100 rehenes en territorio gazatí.
Tampoco hay que olvidar el daño perpetrado al sistema sanitario gazatí en ataques continuos, que suman al menos 516 y en los que murieron 765 personas, mientras que la escasez de medicinas, combustible y trabajadores continúa. Del lado del personal médico, más de un millar han sido asesinados.
El 43 % de los hospitales funcionan de forma muy parcial, con una capacidad total de 1500 camas, mientras que hay otras 650 en diez hospitales de campaña. En torno al 66 % de las estructuras de Gaza están destruidas por los ataques israelíes.
Antes de agravarse el conflicto, un 20 % de la población había sido diagnosticada con trastornos mentales y el impacto de doce meses de hostilidades hace temer lo peor en este sentido. Tampoco hay servicios de oncología, de resonancia magnética y de cirugía pediátrica especializada, entre muchos otros servicios sanitarios esenciales.
La ayuda humanitaria roza sus niveles más bajos
La Franja de Gaza sigue sumando decenas de víctimas diarias y acrecenta unas necesidades humanitarias que en estos meses han quedado aún menos satisfechas por la menor entrada de convoyes al enclave palestino.
Las organizaciones internacionales han denunciado desde el estallido de la guerra que las autoridades políticas y militares de Israel han dificultado la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino. A esto se le suma también las acciones hostiles de civiles israelíes extremistas, que han llegado a asaltar convoyes cargados de ayuda y suministros básicos en plena ruta por carretera hacia la Franja de Gaza.
Naciones Unidas cifra en unos 500 los camiones que ingresaban diariamente a la Franja de Gaza antes de la Guerra, mientras que en el pasado mes de agosto tan solo 1559 camiones pudieron cruzar los pasos fronterizos de Kerem Shalom y Rafah —los únicos que siguen operativos— a pesar de que este verano se haya declarado la alerta por hambruna en algunas zonas de Gaza.
En torno a 1,9 millones de palestinos (el 90 % de la población) está actualmente desplazada debido a la ofensiva. Parte de estos civiles gazatíes se han visto obligados cambiar de ubicación en varias ocasiones tras los ataques israelíes, perpetrados incluso en zonas catalogadas como "seguras"."
Los gazatíes se enfrentan ahora al hambre rampante, la propagación de enfermedades, una vasta destrucción, un sistema sanitario diezmado, infraestructuras de agua y saneamiento y una grave carencia de productos de primera necesidad.
El Líbano es primera plana
Israel y el grupo chií libanés Hizbulá libran ahora sus peores enfrentamientos en un año, mientras el Líbano sufre bajo una oleada de bombardeos israelíes sin precedentes en décadas. El de Ministerio de Salud del Líbano ha cifrado en más de 2000 los muertos y en unos 9600 los heridos en el país por los ataques israelíes del último año.
El ciclo de violencia en este escenario en principio secundario cambió para siempre el pasado 17 de septiembre, cuando Israel hizo estallar simultáneamente miles de buscapersonas en manos de integrantes de Hizbulá en el sur y el este del país, y los suburbios meridionales de Beirut, sus principales bastiones en el país.
Más de dos semanas después los libaneses aún tratan de procesar los acontecimientos que se han ido sucediendo rápidamente desde entonces, con su país bajo constantes bombardeos y a las tropas israelíes invadiendo su territorio para confrontar a Hizbulá en las zonas fronterizas.
Hizbulá lanzó su primer proyectil contra Israel en esta escalada el 8 de octubre de 2023, un día después del ataque terrorista del movimiento islamista Hamás contra territorio israelí para advertir de que este grupo no estaba solo y de que el disputado "frente" libanés aún era una amenaza.
Pero poco se podía imaginar entonces que, un año después, se esté viviendo un conflicto más sangriento que la guerra de 2006.
Una sociedad dividida
Tras un período de impopularidad extrema, primero por la reforma judicial y agravada después por los ataques del 7 de octubre, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, vuelve a liderar los sondeos, y su coalición de Gobierno, la más extremista en la historia de Israel, volvería a ganar en unas hipotéticas elecciones.
A pesar de la mejora en su popularidad, su partido, el Likud, todavía está muy lejos de una mayoría absoluta, y las tensiones en el seno de la coalición no hacen más que aumentar.
Esas tensiones no son más que el reflejo de una sociedad dividida: por la reforma judicial, por un lado, pero también por la inclusión de los judíos ultraortodoxos en el Ejército, la gestión del acceso a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén o, incluso, el rumbo de la economía.
En este último punto, cabe recordar que el presupuesto para 2025 todavía no ha sido aprobado, mientras las agencias de calificación de crédito no dejan de rebajar la nota de Israel y el país afronta un gasto por la guerra en Gaza de más de 20 000 millones de euros.
De no aprobarse el nuevo presupuesto antes del 31 de marzo, el Gobierno se disolvería automáticamente y se convocarían elecciones anticipadas.
Cada vez más aislados
La deriva extremista del Ejecutivo de Netanyahu, consecuencia de la necesidad de mantener el apoyo de los partidos ultranacionalistas Poder Judío y Sionismo Religioso (ambos liderados por colonos antiárabes), también ha servido para aislar a Israel en la arena internacional.
Incluso Estados Unidos, su mayor aliado diplomático y militar, ha adoptado una postura cada vez más crítica con las autoridades israelíes, sancionando a algunos colonos en Cisjordania ocupada o retrasando el envío de armamento por el desproporcionado impacto que sufren los civiles en la Franja de Gaza.
Más noticias sobre internacional
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La UE no cambia de posición sobre el genocidio en Gaza pese al informe de comisión de ONU
Según el portavoz comunitario de Exteriores Anouar El Anouni, “la calificación jurídica de un acto de genocidio requiere el establecimiento adecuado de los hechos y una resolución judicial”.
La UE aprobará este miércoles la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel
Las medidas que se adopten finalmente serán anunciadas en una posterior rueda de prensa conjunta de la responsable de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
Cómo entender la declaración de genocidio en Gaza
No se requiere un número mínimo de víctimas para que se constituya un acto de genocidio, mientras que la manera en que se producen los asesinatos es igualmente irrelevante.