Conflictos de 2025: Oriente Próximo, Ucrania y otras tensiones políticas
El año 2024 llega a su fin y deja tras de sí numerosos conflictos abiertos destinados a continuar a lo largo de 2025 bien sea de forma política, como la situación en Georgia o en Pakistán, o por medio de las armas, como en Oriente Próximo, Sudán, Sahel o la invasión rusa de Ucrania.
En Oriente Próximo, a lo largo de 2024, el Ejército de Israel ha continuado atacando y destruyendo Gaza y ampliando sus asentamientos en Cisjordania, además de bombardear Yemen y ocupar parte de Siria tras la ofensiva yihadista que derrocó a Bashar al Assad.
De cara al nuevo año cabe esperar que Israel termine por ocupar Gaza ante la pasividad, cuando no apoyo, de Occidente, pese a que el régimen de Tel Aviv viole sistemáticamente el derecho internacional.
Mientras, en Líbano concluirá a finales de enero el acuerdo de un endeble alto el fuego. Además, las autoridades sionistas han dejado siempre claro que el enemigo final es Irán, señalado en innumerables ocasiones por el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Por otro lado, en Ucrania la guerra avanza de forma aparentemente imparable hacia su tercer año, más aún después del fracaso de los intentos húngaros por alcanzar una suerte de tregua navideña.
Rusia parece afianzar sus posiciones en el este, si bien en la región de Kursk siguen produciéndose combates tras la ofensiva ucraniana de agosto.
África, siempre en un segundo plano: Sahel y Sudán
Otra de las zonas con conflictos armados abiertos desde hace tiempo es la región del Sahel, donde la pérdida de influencia de Francia en favor de Rusia ha desatado una sucesión de cambios políticos, mientras que el recrudecimiento de los ataques de las filiales de Estado Islámico y Al Qaeda deja cientos de muertos en Burkina Faso, Malí o Níger, donde los gobiernos han reaccionado con represión contra los civiles.
También en África, el conflicto en Sudán se ha afianzado este año como uno de los principales a nivel internacional debido especialmente a las elevadas cifras de víctimas. El país se encuentra sumido en una guerra civil desde abril de 2023, cuando estallaron las hostilidades en torno a la integración de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el seno de las Fuerzas Armadas.
Este conflicto deja más de 5000 muertos y 1,1 millones de refugiados, según datos de Naciones Unidas, y además ha hecho saltar por los aires el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras el golpe de Estado de octubre de 2021, en el que fue derrocado el primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.
Tensiones políticas
Más allá de estos enfrentamientos armados, otros países se enfrentan a tensiones de carácter político. Es el caso de Georgia, donde un Gobierno afín al Kremlin ha echado el freno al proceso de adhesión a la Unión Europea ante las críticas de la oposición, que ha protestado en ocasiones con violencia en las calles.
Las fuerzas de seguridad han detenido a decenas de personas en las manifestaciones contra el Gobierno, que han estado secundadas por la presidenta Salomé Zurabishvili, de origen francés y que a pesar de ascender a la Presidencia de la mano del gubernamental Sueño Georgiano, a lo largo de su mandato se ha erigido como la principal voz de la oposición.
Así pues, mientras el Ejecutivo georgiano se ampara en los resultados de las últimas elecciones legislativas, donde consiguió la victoria, debe hacer frente a una cada vez mayor presión por parte de las potencias de Occidente. Estados Unidos y algunos Estados europeos ya han aprobado sanciones contra la cúpula de Gobierno de Georgia.
Por otro lado, en Pakistán se celebraron en 2024 unas elecciones nacionales y regionales marcadas por las acusaciones de fraude y manipulación para intentar mantener al ex primer ministro Imran Jan y su partido Pakistán Tehreek-e-Insaf (PTI) alejados del poder, aunque los diputados independientes, pero afines al exmandatario lograron una cifra récord de escaños.
Tras esto, la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz, considerado como el partido preferido por los militares, ascendió al Gobierno, desatando así una crisis de desafección y también de tensiones entre la ciudadanía y la clase política. El ex primer ministro Jan, encarcelado por varias causas, también ha tratado de azuzar a la población y organizar marchas para pedir su liberación.
Sudamérica
Finalmente en Sudamérica, en Colombia, el presidente Gustavo Petro trata de afianzar su plan de paz total, una propuesta con la que se presentó a las elecciones.
Las autoridades colombianas han entablado diálogos con grupos armados, escisiones de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el Estado Mayor Central; el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que se llegó a alcanzar un alto el fuego; o el Clan del Golfo.
En Ecuador, la crisis de seguridad terminó por estallar a comienzos de 2024, cuando grupos armados irrumpieron incluso en los estudios de una cadena de televisión mientras emitía en directo.
El Gobierno de Daniel Noboa respondió con un estado de emergencia que se fue prorrogando durante meses y que ya a finales de año ha vuelto a ser aprobado. El país celebrará elecciones presidenciales durante los primeros compases del año.
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.