"Diez años después, Charlie Hebdo sigue ahí", afirma la revista en su número especial
El número especial ha salido a los quioscos coincidiendo con el décimo aniversario del ataque y proclama ya desde su portada el lema "¡Indestructible!".
En sus 32 páginas -una edición doble-, incluye un editorial firmado por su director, Riss, en el que se reconoce que "las causas del drama" que vivió la publicación "también" siguen presentes, "igual que la determinación" del personal de la revista. En el artículo apunta al agravamiento de la situación geopolítica, porque "Rusia y China no esconden su ambición de combatir los valores democráticos con el mismo fanatismo y la misma determinación que las organizaciones terroristas islamistas como Daesh o Al Qaeda".
En este contexto, afirma que tras el atentado la primera misión de la revista fue "sobrevivir", porque "si Charlie se hundía y desaparecía, los terroristas ganaban".
Frente a la situación compleja e incierta que afronta el mundo, la publicación en el editorial apuesta por "el deseo de reír", ya que "la risa, la ironía y la caricatura son manifestaciones de optimismo".
"Pase lo que pase, sea dramático o feliz, el deseo de reír no desaparecerá jamás", afirma.
El presidente Emmanuel Macron y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, encabezarán el homenaje a las víctimas del atentado ante la antigua sede de la publicación.
También participan en otro homenaje a un policía asesinado por los autores del ataque a Charlie Hebdo cuando huían, y en un tercero a las víctimas de un atentado contra un supermercado judío en París (cuatro asesinados y cuatro heridos graves el 9 de enero del mismo año).
Macron ha advertido de que el terrorismo sigue siendo "un riesgo importante en nuestras sociedades", por lo que no debe haber "ninguna relajación" en la vigilancia preventiva.
"No debe haber tregua en la lucha contra el terrorismo", ha afirmado durante su intervención ante la conferencia anual de embajadores franceses, reunida en el Palacio del Elíseo.
Por una coincidencia, ha comenzado en el Tribunal de lo Penal de París el juicio contra los seis acusados por el atentado islamista cometido en septiembre de 2020 contra la antigua sede de Charlie Hebdo, y que causó dos heridos graves.
Las primeras horas del proceso se ha centrado en si debía celebrarse a puerta cerrada, como habían pedido los abogados de tres acusados debido a que estos eran menores de edad en el momento de los hechos, y finalmente los jueces han decidido que las audiencias sean públicas.
El principal acusado es Zaheer Mahmood, de 29 años, que acudió a la entrada del edificio que ocupaba Charlie Hebdo hasta 2015 (desde entonces su redacción está en un lugar secreto) y atacó con un machete de carnicero a dos trabajadores de otra empresa que fumaban en la calle.
Mahmood está acusado de intento de asesinato terrorista y de asociación de malhechores de carácter terrorista, cargo que penden sobre los otros cinco acusados, que según la Fiscalía apoyaron y alentaron su ataque.
El atentado se produjo el 25 de septiembre de 2020, precisamente cuando se desarrollaba el juicio contra los cómplices del atentado que sufrió la publicación en enero de 2015, y con ese motivo Charlie Hebdo había vuelto a publicar las caricaturas de Mahoma.
Los seis acusados proceden de la misma región de Pakistán. Está previsto que el juicio concluya el 24 de enero.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.