GEOPOLÍTICA
Guardar
Quitar de mi lista

¿Por qué quiere Trump Groenlandia?

El presidente electo de EE.UU. ha mostrado su interés por hacerse con la isla danesa por considerarla clave para "la seguridad nacional" y no ha descartado medidas militares. ¿Qué hay detrás de ese interés?
20250109130858_groenlandia_
18:00 - 20:00
¿Por qué quiere Trump controlar Groenlandia?

Groenlandia, la mayor isla del mundo, cubierta al 80 % de hielo y bajo control de Dinamarca con apenas 57 000 habitantes, se ha convertido en protagonista declaraciones de prácticamente todos los mandatarios del primer mundo tras las declaraciones de Donald Trump.

El presidente electo de Estados Unidos (EE.UU.) ha mostrado su interés de comprar este territorio ártico a Dinamarca —como ya hizo EE. UU. con Alaska en 1867—, y en el caso de negarse ésta, no descarta "el uso de medidas militares o económicas". Según Trump, "Groenlandia es un sitio increíble (...) la necesitamos para nuestros intereses económicos y de seguridad nacional".

Pero... ¿Por qué la quiere Trump? ¿Qué tiene Groenlandia para ser tan valiosa?

1) Muy rica en recursos naturales

Groenlandia, a pesar de ser un territorio helado e inhóspito, tiene un rico subsuelo, que almacena diversos recursos naturales: petróleo, gas, oro, uranio...

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el territorio acumula una gran cantidad de petróleo, del que un 13 % estaría aún sin descubrir. El deshielo está posibilitando que ese recurso que hasta ahora era inaccesible deje de serlo. 

Además, Groenlandia contiene el 30 % de las reservas de gas natural del mundo, y un elemento aún más valioso: las tierras raras. Se trata de 17 elementos químicos que difícilmente se hallan en la corteza terrestre. Las tierras raras son vitales para la fabricación de tecnologías y productos de consumo. Con ellas se producen las baterías de los coches eléctricos, los móviles, armamento y se usan también en la industria de las renovables.

Actualmente, el mayor productor de estos minerales tan valiosos es China, y es ahí donde entra en juego la pugna entre EE. UU. y el gigante asiático, ya que Estados Unidos importa 8 de cada 10 de esas tierras raras de China.

2) Nueva ruta de navegación

El deshielo del Ártico ha abierto nuevas rutas de navegación, que acortan costes y tiempo a las actuales —los barcos deben cruzan el Canal de Suez o el de Panamá—. La llamada nueva Ruta Transporlar permitiría a los buques pasar del océano Atlántico al Pacífico a través de Groenlandia, Canadá y Alaska.

Por lo tanto, un eventual control de Groenlandia daría ventaja a Estados Unidos frente a competidores como Rusia, Canadá, los países nórdicos, y una vez más, China.

3) Elemento defensivo

Desde el estallido de la guerra de Ucrania, Rusia ha incrementado su presencia militar en el territorio ártico. Paralelamente, China ha adquirido acciones de varias empresas energéticas y mineras locales, e incluso hace años trató de comprar un base militar abandonada.

Estados Unidos ya cuenta con presencia militar en la zona, en virtud de una alianza con Canadá. Sin embargo, el progresivo deshielo acrecientan su interés geopolítico. El propio Trump ha alegado que Groenlandia es clave para la "seguridad nacional" de Estados Unidos.

Varios intentos de compra

La colonización de Groenlandia se remonta al siglo X, aunque no fue hasta el siglo XIX cuando la isla quedó bajo control de Dinamarca. Desde 1979, goza de autonomía con respecto a la metrópoli y en 2008 Copenhage renunció a la mayor parte de las competencias, con la salvedad de ámbitos clave para la seguridad como política exterior o Defensa. Desde 2009, Groenlandia tiene derecho a declarar su independencia mediante referéndum.

"Groenlandia no está en venta", han subrayado tanto el primer ministro local, Mute Egede,  como la jefa del Gobierno central de Dinamarca, Mette Frederiksen.

Estados Unidos ya planteó comprar Groenlandia en 1867. Casi ocho décadas después, en 1946, el por aquel entonces presidente Harry S. Truman ofreció a Dinamarca 100 millones de dólares en oro. Trump no ha dicho cuánto estaría dispuesto a pagar ahora, pero sí que ha hecho público su interés, y eso que ni siquiera ha tomado posesión de su cargo.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Hainbat urtez atzeratu ostean, eta 20 urteko lanen ondoren, gaur zabaldu ditu ateak Egiptoko ikono kultural berriak. Mila milioi dolarreko kostua izan du, eta gainkostu eta arazo politikoak tarteko, asko atzeratu da. Azken egunotan ahoz aho dabilen Pariseko Louvre museoaren bikoitza da tamainaz, 500.000 metro  kuadro ditu. Bertan aurkitu daitezkeen altxorren artean, Tutankamon faraoiaren bilduma handi bat dago. Honako museoa zibilizazio bakar bati eskainitako munduko arkeologia-konplexurik handiena da
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Egipto ya tiene su "faraónico" museo

Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.

Cargar más
Publicidad
X