¿Qué pasará ahora con los aranceles de Trump tras el varapalo judicial?
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recurrido ya el fallo judicial que bloquea la entrada en vigor de la mayoría de los aranceles a las importaciones impuestos desde que el magnate neoyorquino llegó en enero a la Casa Blanca por considerar que se extralimitó en sus funciones cuando adoptó esta medida.
El presidente ha decidido apelar en cuanto ha conocido la sentencia del tribunal federal, que considera que su política arancelaria es, a grandes rasgos, "ilegal" a pesar de que la Administración insiste en la necesidad de estos gravámenes al considerar que existen déficits comerciales significativos que fomentan "una emergencia nacional" a nivel económico.
El recurso ha sido presentado ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, tal y como indican los documentos judiciales a los que ha tenido acceso la cadena de televisión estadounidense CNN.
Este movimiento rápido por parte de la Administración Trump ha generado en el país una situación de incertidumbre para empresas y consumidores, además de abrir la puerta a una batalla comercial aún más prolongada.
Gravámenes del 'Día de la Liberación', congelados
Esta medida afecta a los llamados gravámenes del 'Día de la Liberación', en el que Trump anunció la imposición de aranceles contra China, México y Canadá para combatir la entrada de fentanilo en territorio estadounidense.
Estos aranceles podrían quedar ahora congelados a medida que se resuelven las apelaciones y antes incluso de que Estados Unidos haya podido pactar a nivel comercial con terceros países.
Alternativas que podría manejar el magnate
Sin embargo, Trump podría implementar otras leyes para tratar de impulsar su política comercial, según analistas de Goldman Sachs, Deutsche Bank y Panmure Liberum.
Así, la Administración Trump podría reemplazar los aranceles generalizados del 10 % con aranceles similares de hasta el 15 % en virtud de la Sección 122 de la Ley de Comercio. Durarían hasta seis meses, tras los cuales Trump requeriría la aprobación del Congreso para extenderlas.
La ley autoriza al presidente a abordar un déficit de la balanza de pagos o a prevenir una depreciación inminente y significativa del dólar, pero no requiere ninguna investigación ni proceso formal, por lo que el Gobierno republicano podría implementarla en cuestión de días si lo considera necesario.
Otra opción que podría estar sobre la mesa es que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) podría iniciar investigaciones bajo la Sección 301 sobre prácticas comerciales desleales de la Ley de Comercio de 1974, contra socios comerciales clave, sentando las bases para la imposición de aranceles posteriormente. Sin embargo, requeriría una investigación y consulta pública, lo que podría llevar meses.
No hay límite en cuanto al nivel ni la duración de los aranceles. Durante su primer mandato, Trump invocó la misma ley sobre prácticas comerciales desleales para imponer aranceles de hasta el 25 % a importaciones chinas por un valor aproximado de 370 000 millones de dólares en 2018 y 2019, lo que desencadenó una guerra comercial con Pekín que se prolongó durante casi tres años.
Además, Trump ya ha utilizado la Sección 232 por motivos de seguridad nacional para aranceles a automóviles, acero y aluminio, y ha iniciado investigaciones sobre las importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores como parte de un intento por imponer aranceles a ambos sectores. Una opción sería ampliar su aplicación a otros sectores, según analistas de Deutsche Bank y Goldman. Al igual que la Sección 301, requiere tiempo para la consulta pública y, sin embargo, puede tardar meses.
Por último, Trump también podría retomar una ley comercial de 1930, prácticamente olvidada durante décadas, que le permite imponer aranceles de hasta el 50 % a las importaciones de estados que discriminan el comercio estadounidense. Esta facultad nunca ha sido utilizada para imponer aranceles, es similar a la de la Sección 301, pero limita la magnitud de los aranceles. Sin embargo, no requiere de una investigación formal.
Más noticias sobre internacional
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.