Japón acoge unas elecciones a la Cámara Alta decisivas para el primer ministro Ishiba
Los japoneses votan este domingo en unas elecciones parciales a la Cámara Alta del parlamento nacional, la Dieta, en las que el foco está puesto en si la coalición gobernante, con el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro, Shigeru Ishiba, a la cabeza, será capaz de retener la mayoría.
Las urnas abrieron a las 07:00 hora local (22:00 GMT del sábado) en aproximadamente 44.700 colegios electorales, que permanecerán abiertos hasta las 20:00 hora local (mediodía en Euskal Herria) en unos comicios en los que participan 522 candidatos para cubrir 125 escaños, la mitad de los 248 asientos que componen la cámara y una vacante.
El mandato para esta cámara parlamentaria nipona es de seis años, con elecciones alternas de la mitad de la misma cada trienio.
Aproximadamente 21,45 millones de personas, poco más del 20 % del electorado total, habían emitido el voto anticipado, un aumento de 5,32 millones con respecto a las elecciones parciales de 2022, de acuerdo a datos publicados por la cadena pública japonesa NHK.
El tema central de la campaña electoral han sido los crecientes costes de vida por la inflación persistente, contra los que cada partido aboga por medidas de diversa índole, como incentivos monetarios, la reducción o abolición del impuesto al consumo o medidas contra los altos precios del arroz.
Además, se ha debatido sobre la seguridad social, con voces que piden reducir las primas; medidas para revertir la baja natalidad, política exterior y de seguridad, entre ellas la respuesta a los aranceles estadounidenses, y el endurecimiento de políticas que conciernen a los residentes extranjeros, tras la irrupción en el panorama nacional de partidos minoritarios abiertamente xenófobos que están cobrando fuerza impulsados por las redes sociales.
Estos comicios parlamentarios son decisivos para el Ejecutivo de Ishiba, que gobierna en minoría desde que perdiera el control de la Cámara Baja en las elecciones generales del pasado octubre.
El PLD de Ishiba y su socio de coalición, el budista Komeito, necesitan ganar al menos 50 escaños de los 125 en disputa para mantener una mayoría simple y garantizar su viabilidad, dado que perderla implicaría una pérdida de control legislativo y una mayor dependencia de partidos pequeños, que vienen mostrándose combativos.
La coalición gobernante ostentaba antes de estos comicios 140 escaños. Las encuestas más recientes sugieren que tendrán difícil el retener la mayoría, en medio del descontento por los precios y la ausencia de logros destacables de la Administración de Ishiba.
La pérdida del control de la Cámara Alta supondría un nuevo revés para el primer ministro, que ha calificado tal escenario como una derrota, y podría dar pie a llamamientos para su dimisión desde su propio partido, tras la derrota en la Cámara Baja y cosechar los peores resultados históricos para el PLD en los comicios a la Asamblea de Tokio en junio, los más importantes a nivel regional y considerados un anticipo de cara a estas elecciones.
Más noticias sobre internacional
China saca músculo en un gran desfile militar para celebrar el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial
Al desfile han asistido el presidente chino, Xi Jinping, flanqueado por sus homólogos ruso y norcoreano, Vladimir Putin y Kim Jong-un. "El gran rejuvenecimiento de la nación china es imparable, y la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad triunfará, sin duda", ha augurado el presidente chino.
EE. UU. ataca un barco “cargado de drogas” aparentemente procedente de Venezuela
El ataque se enmarca en el despliegue militar que Washington activó hace unos días en aguas internacionales frente a Venezuela. Nicolás Maduro ha condenado este despliegue.
Bulgaria descarta que las interferencias en el avión de Von der Leyen fueran un ataque
Las autoridades del país miembro de la UE aseguran que ese tipo de interferencias ocurren “todos los días”, por lo que no llevarán a cabo ninguna investigación.
Fico pide a Putin un mensaje para los líderes europeos antes de la reunión con Zelenski
El eslovaco asegura que no comprende ciertas decisiones de la UE en el conflicto ucraniano y está decidido a continuar la cooperación entre Bratislava y Moscú.
¿Cómo es el día a día del periodista Hani Mahmoud en Gaza? Nos lo cuenta desde allí
Audio de Euskadi Irratia, original en euskera. Hani confiesa que está cansado física y emocionalmente, pero con la necesidad de seguir, porque se sienten responsables de contar lo que pasa en Gaza. 250 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en los últimos dos años y muchas veces lo han justificado diciendo que pertenecían a Hamas. A Hani le parece una acusación infundada e intolerable.
Afganistán amanece entre rescates y devastación tras el terremoto que deja ya más de 1100 muertos
Tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de Afganistán, el balance asciende al menos a 1100 muertos y 3200 heridos, mientras los hospitales siguen desbordados y continúan llegando víctimas desde aldeas y montañas donde aún hay personas atrapadas bajo los escombros.
Multitudinarios funerales por los miembros del gobierno hutí de Yemen, muertos en un ataque de Israel
Once miembros del gobierno, entre ellos el primer ministro Ahmed al Rahawi, murieron en el ataque llevado a cabo el 28 de agosto. Desde 2024, este ejecutivo controla zonas del norte, centro y oeste de Yemen, tras alzarse en armas contra el gobierno internacionalmente reconocido.
La OCS emite en China una declaración que rechaza "injerencias en asuntos internos"
Los países de la Organización de Cooperación de Shanghái abogan por "construir un mundo multipolar más representativo, democrático y justo", destacando el "papel central de coordinación" de las Naciones Unidas.
La OSCE cierra su proceso de paz para Armenia y Azerbaiyán tras el acuerdo de Washington
Solo tras la guerra de 2020, que terminó con la conquista de parte azerí de Nagorno Karabaj y la expulsión de sus 120 000 habitantes de origen armenio, se llegó en agosto pasado a un histórico acuerdo de paz entre las partes, bajo mediación de Estados Unidos.
Un grupo internacional de académicos concluye que la ofensiva israelí en Gaza es un genocidio
La Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio ha repasado en un informe los abusos perpetrados por Israel contra la población, así como las declaraciones de algunos miembros del Gobierno israelí.