¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
Un año después del estallido del conflicto abierto con Israel, el Líbano está inmerso en su histórica decisión de desarmar al grupo chií Hizbulá para abrir una era en la que solo el Estado tenga poder de decisión sobre la "guerra y la paz", mientras sigue bajo ataque israelí y sin fondos para reconstruir.
El 23 de septiembre de 2024, Israel inició una campaña aérea sin precedentes contra el Líbano, que convirtió en guerra abierta los enfrentamientos comenzados un año antes con Hizbulá y causó el grueso de los 4.000 muertos y 16.000 heridos registrados en el país durante todo el conflicto.
La ofensiva, pronto acompañada de una invasión terrestre al sur del Líbano, también desplazó a más de 1,2 millones de personas y se prolongó durante más de dos meses, hasta la consecución de un alto el fuego el 27 de noviembre de ese mismo año.
Estas son algunas claves para entender qué ha pasado desde entonces y cómo está la situación un año después:,
1. Continuación de los ataques: Aunque técnicamente la guerra terminó hace ya casi diez meses, el Líbano sigue sumido en una suerte de conflicto de baja intensidad, con constantes ataques unilaterales que las fuerzas israelíes argumentan en la necesidad de prevenir un resurgimiento de Hizbulá y acabar con su presencia armada.
Los más comunes bombardeos selectivos de dron contra presuntos miembros de la formación chií se alternan con oleadas más extensas contra su infraestructura o almacenes de armas, como los que la misma semana pasada golpearon cinco localidades diferentes del sur del país que tuvieron que ser evacuadas por orden del Ejército israelí.
Ayer mismo, un avión no tripulado mató a cinco personas, tres de ellas niños, en una carretera de Bint Jbeil, en el sur.
2. Cambio político: Tras el alto el fuego, el Líbano puso fin a más de dos años de vacíos institucionales, eligiendo finalmente a Joseph Aoun como presidente y a Nawaf Salam como primer ministro, quienes llegaron al poder con la promesa de expandir la autoridad estatal a todo el territorio.
En este contexto, buscan que solo haya armas en manos de las fuerzas de seguridad oficiales, por lo que en agosto se inició un proceso para desarmar a las facciones palestinas presentes en el país, hasta ahora solo con participación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
3. El desarme de Hizbulá: Sin embargo, la mayor tarea pendiente para poder cumplir con ese objetivo es el desarme de Hizbulá, algo que durante meses estuvo en punto muerto entre la oposición del movimiento y la preferencia de Aoun por propiciar una entrega voluntaria que evitara potenciales estallidos internos de violencia.
Finalmente, el mes pasado, el Consejo de Ministros encargó al Ejército la preparación de un plan para el desarme, que será implementado en fases por la institución castrense en base a sus capacidades y con la previsión de que, al menos su grueso, se complete antes de final de año.
Tras perder a casi toda su cúpula durante la guerra, Hizbulá sigue rechazando deponer las armas mientras continúe existiendo la amenaza de Israel, aún presente en cinco puntos del sur del Líbano.
4. Injerencias de EE. UU.: Los recientes avances hacia la puesta en práctica del desarme llegaron en medio de renovadas presiones de Washington, mediador en el acuerdo de alto el fuego y acusado por Hizbulá de estar valiendo los intereses de sus aliados israelíes bajo el disfraz de pacificador involucrado.
Hace apenas un mes, Estados Unidos logró que el Consejo de Seguridad de la ONU declarara el final de su misión de paz en el Líbano (FINUL) para diciembre de 2026, casi medio siglo después de su creación, como buscaba Israel.
Muchos consideran que el futuro de Hizbulá es solo una ficha en negociaciones más amplias con Irán, su principal mecenas.
5. Sin reconstrucción: A punto de cumplirse un año de la guerra abierta, aún no ha comenzado la reconstrucción en ninguna de las poblaciones fronterizas del sur del Líbano más devastadas -algunas de ellas al 70 %-, pues el carente Estado libanés sigue esperando la llegada de ayuda internacional para ello.
Washington ha propuesto la creación de una zona económica en esa franja cercana a Israel y sustituir la financiación iraní por inversión de los países del golfo, mientras se sigue frenando la entrada de ayuda de forma que la reconstrucción sirva de aliciente a Hizbulá para desarmarse.
6. Un Ejército debilitado: Sobre el terreno, el mayor cambio del último año ha sido el cese de la actividad armada del grupo chií en la región sur y el despliegue allí de unos 8.000 soldados del Ejército libanés, la institución más esencial para la implementación de los cambios que persigue el país.
Sin embargo, pese a las donaciones estadounidenses, las tropas libanesas carecen de armamento pesado y también sufren una fuerte escasez de recursos o personal, que se espera la comunidad internacional ayude a solventar en próximas conferencias de donantes.
Te puede interesar
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.