ORIENTE próximo
Guardar
Quitar de mi lista

¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?

El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
Libano erasoa Europa Press
Zona destrozada por un ataque israelí. Foto: EFE

Un año después del estallido del conflicto abierto con Israel, el Líbano está inmerso en su histórica decisión de desarmar al grupo chií Hizbulá para abrir una era en la que solo el Estado tenga poder de decisión sobre la "guerra y la paz", mientras sigue bajo ataque israelí y sin fondos para reconstruir.

El 23 de septiembre de 2024, Israel inició una campaña aérea sin precedentes contra el Líbano, que convirtió en guerra abierta los enfrentamientos comenzados un año antes con Hizbulá y causó el grueso de los 4.000 muertos y 16.000 heridos registrados en el país durante todo el conflicto.

La ofensiva, pronto acompañada de una invasión terrestre al sur del Líbano, también desplazó a más de 1,2 millones de personas y se prolongó durante más de dos meses, hasta la consecución de un alto el fuego el 27 de noviembre de ese mismo año.

Estas son algunas claves para entender qué ha pasado desde entonces y cómo está la situación un año después:,

1. Continuación de los ataques: Aunque técnicamente la guerra terminó hace ya casi diez meses, el Líbano sigue sumido en una suerte de conflicto de baja intensidad, con constantes ataques unilaterales que las fuerzas israelíes argumentan en la necesidad de prevenir un resurgimiento de Hizbulá y acabar con su presencia armada.

Los más comunes bombardeos selectivos de dron contra presuntos miembros de la formación chií se alternan con oleadas más extensas contra su infraestructura o almacenes de armas, como los que la misma semana pasada golpearon cinco localidades diferentes del sur del país que tuvieron que ser evacuadas por orden del Ejército israelí.

Ayer mismo, un avión no tripulado mató a cinco personas, tres de ellas niños, en una carretera de Bint Jbeil, en el sur.

(Foto de ARCHIVO)

April 5, 2024, Beirut, Beirut, Lebanon: A Palestinian refugee woman walks past a mural that shows both spokesmen of Hamas al-Qassam Brigade and Islamic Jihad in Gaza, ABU OBAIDA and ABU HAMZA, during a ceremony to mark Al-Quds International Day in the refugee camp of Burj al-Barjneh in Beirut that comes the last Friday of the holy month of Ramadan. The event was initiated in 1979 in Iran, shortly after the Islamic Revolution.



Europa Press/Contacto/Marwan Naamani

05/4/2024

2. Cambio político: Tras el alto el fuego, el Líbano puso fin a más de dos años de vacíos institucionales, eligiendo finalmente a Joseph Aoun como presidente y a Nawaf Salam como primer ministro, quienes llegaron al poder con la promesa de expandir la autoridad estatal a todo el territorio.

En este contexto, buscan que solo haya armas en manos de las fuerzas de seguridad oficiales, por lo que en agosto se inició un proceso para desarmar a las facciones palestinas presentes en el país, hasta ahora solo con participación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

3. El desarme de Hizbulá: Sin embargo, la mayor tarea pendiente para poder cumplir con ese objetivo es el desarme de Hizbulá, algo que durante meses estuvo en punto muerto entre la oposición del movimiento y la preferencia de Aoun por propiciar una entrega voluntaria que evitara potenciales estallidos internos de violencia.

Finalmente, el mes pasado, el Consejo de Ministros encargó al Ejército la preparación de un plan para el desarme, que será implementado en fases por la institución castrense en base a sus capacidades y con la previsión de que, al menos su grueso, se complete antes de final de año.

Tras perder a casi toda su cúpula durante la guerra, Hizbulá sigue rechazando deponer las armas mientras continúe existiendo la amenaza de Israel, aún presente en cinco puntos del sur del Líbano.

4. Injerencias de EE. UU.: Los recientes avances hacia la puesta en práctica del desarme llegaron en medio de renovadas presiones de Washington, mediador en el acuerdo de alto el fuego y acusado por Hizbulá de estar valiendo los intereses de sus aliados israelíes bajo el disfraz de pacificador involucrado.

Hace apenas un mes, Estados Unidos logró que el Consejo de Seguridad de la ONU declarara el final de su misión de paz en el Líbano (FINUL) para diciembre de 2026, casi medio siglo después de su creación, como buscaba Israel.

Muchos consideran que el futuro de Hizbulá es solo una ficha en negociaciones más amplias con Irán, su principal mecenas.

bombardeo beirut libano israel efe

5. Sin reconstrucción: A punto de cumplirse un año de la guerra abierta, aún no ha comenzado la reconstrucción en ninguna de las poblaciones fronterizas del sur del Líbano más devastadas -algunas de ellas al 70 %-, pues el carente Estado libanés sigue esperando la llegada de ayuda internacional para ello.

Washington ha propuesto la creación de una zona económica en esa franja cercana a Israel y sustituir la financiación iraní por inversión de los países del golfo, mientras se sigue frenando la entrada de ayuda de forma que la reconstrucción sirva de aliciente a Hizbulá para desarmarse.

6. Un Ejército debilitado: Sobre el terreno, el mayor cambio del último año ha sido el cese de la actividad armada del grupo chií en la región sur y el despliegue allí de unos 8.000 soldados del Ejército libanés, la institución más esencial para la implementación de los cambios que persigue el país.

Sin embargo, pese a las donaciones estadounidenses, las tropas libanesas carecen de armamento pesado y también sufren una fuerte escasez de recursos o personal, que se espera la comunidad internacional ayude a solventar en próximas conferencias de donantes.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X