Los jóvenes vascos quieren emanciparse, pero no lo hacen hasta los 30
La juventud vasca aumenta su confianza en el futuro, salvo en lo relativo a la emancipación, ya que la gran mayoría quiere irse de casa pero no puede, de manera que la edad media para vivir por su cuenta son los 30 años.
Ésta es una de las conclusiones del segundo informe sobre "Expectativas Juveniles", elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud, que ha sido presentado hoy en una conferencia de prensa por el director de Juventud del ejecutivo autónomo, Jon Redondo.
Este estudio se ha llevado a cabo a través de 1.512 encuestas telefónicas a jóvenes de entre 15 y 29 años. Los encuestados están satisfechos de su situación -valoran con 62 puntos sobre 100 el momento presente-, y dan más importancia a la salud y la familia que al trabajo y el dinero.
Problema para la sociedad
El mayor desajuste con esa satisfacción general surge en lo relativo a la emancipación. Ha subido al 82 % la cifra de jóvenes vascos -los encuestados, de 15 a 29 años- que se quieren ir de casa, y hay un 75 % que cree poco probable que en el plazo de un año se puedan independizar. En Dinamarca, los jóvenes menores de 29 años que viven con sus padres representan el 16 %; en Euskadi, el 77 %.
De media, en Suecia y Dinamarca, los jóvenes se van de casa a los 20-21 años, en Euskadi, a los 30. Son diez años de diferencia que son bastante más que una cifra: "Si se emancipan a los 30, la familia y los hijos se eternizan, y si no tienen hijos y sin salarios dignos, es difícil mantener el estado de bienestar, porque alguien lo tendrá que pagar. Es un problema de la sociedad, no solo de la juventud", ha comentado Jon Redondo.
Hay tres factores que inciden en la emancipación de los jóvenes: la educación, el empleo y la vivienda. En el primero, Euskadi está bien, con una baja tasa de abandono escolar y una alta cifra de estudiantes de educación superior.
El problema más grave está en el segundo, con una tasa de paro juvenil del 28 %. "¿Si no tienen trabajo, como se van a emancipar?", ha comentado Redondo.
El tercer factor también influye: Se recomienda dedicar un máximo de un 40 % del sueldo a pagar la vivienda. Con esas cifras y los niveles salariales mileuristas que hay actualmente, los jóvenes podrían pagar como mucho 400 euros para el alquiler o comprar una casa de 90.000 euros. Ambas cifras suponen la mitad de lo que cuesta la vivienda ahora en el mercado, así que la única solución es compartir piso.
"Estamos en el túnel, no nos engañemos, porque el paro juvenil está en una tasa muy elevada, pero vemos algunas luces como la mejora de las expectativas de encontrar empleo", ha concluido el director de Juventud.
Más esperanzados en cuanto al trabajo
Con la recuperación económica, sus expectativas han mejorado: un 74 %, diez puntos más que hace un año, cree que el futuro será mejor; suben al 60 % las perspectivas de encontrar empleo, y al 56 % las de encontrar un trabajo acorde con su formación.
Además, un 14 % estima que en el futuro tendrá que emigrar a trabajar en el extranjero en contra de su deseo. La cifra ha bajado, pero más por el hecho de que los jóvenes asumen cada vez más el que tendrán que ir al extranjero para trabajar y ya no se oponen a ello.
El director de Juventud, Jon Redondo, ha comentado sobre este hecho que "no es un fracaso que salgan al extranjero, puesto que a la vuelta, transfieren sus conocimientos a Euskadi. El fracaso es si no vuelven, porque ahí la inversión se pierde".
Te puede interesar
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.
Dani Álvarez recibe el Premio Periodistas Vascos
El periodista del grupo EITB Dani Álvarez ha sido galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2025 de la mano del Colegio Vasco de Periodistas. En la entrega de premios, que ha tenido lugar la sala BBK de Bilbao, Álvarez ha dicho que es un "honor" recibir este reconocimiento. El documental "Natura Bizia", participado por EITB, también ha sido galardonado en el apartado de Premio de Comunicación Medioambiental.
El mes de octubre ha sido "muy seco", con lluvias por debajo del 50 % según Euskalmet
En algunas zonas de Álava ha sido el mes de octubre "más seco de lo que llevamos de siglo" con una anomalía de 1,2 ºC por encima del promedio normal.
Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores
La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.
NEIKER refuerza la investigación en sanidad animal con la renovación del laboratorio de alta seguridad
La reforma del Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica de Derio, con una gran ampliación y nuevos laboratorios y salas especializadas, optimiza su capacidad para estudiar patógenos de alto riesgo y avanzar en la bioseguridad, respetando los estándares internacionales de bienestar animal.
Así es el Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3) de NEIKER, el único en Euskadi
NEIKER, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha renovado completamente su Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3), también conocido como laboratorio P3, en su sede de Derio, un avance que clave en el estudio de agentes patógenos de alto riesgo que provocan enfermedades como la tuberculosis o la gripe aviar.