Crisis de refugiados
Guardar
Quitar de mi lista

La CE propone permitir a países pagar para no acoger a refugiados

La cantidad se abonará al socio comunitario que sí acepte recibirlos, y "la idea es que esta cantidad sea lo suficientemente elevada como para tener carácter desincentivador".
Refugiados en Grecia. Foto: EiTB

La Comisión Europea propondrá hoy que los Estados miembros que no quieran acoger a demandantes de asilo en momentos de crisis migratorias puedan quedar excluidos temporalmente del reparto previo pago de una cantidad elevada por refugiado, que se abonarán al socio comunitario que sí acepte recibirlos.

"La idea es que esta cantidad sea lo suficientemente elevada como para tener carácter desincentivador", es decir, que sea una minoría de países la que se acoja a esta posibilidad, han indicado fuentes comunitarias.

Se trata de la primera vez que la CE plantea permitir pagar para no participar en el mecanismo automático de reparto que quiere instaurar para casos de crisis.

La CE aboga por mantener el controvertido principio del país de entrada, según la cual el Estado miembro responsable de tramitar la demanda de asilo es aquel por el que el demandante accedió al territorio comunitario, aunque propone complementarlo con el citado mecanismo automático de reparto que se activará cuando ese país de entrada vea sobrepasada su capacidad de acogida.

Ese mecanismo correctivo, que permitirá que los países más presionados, como ahora Grecia e Italia, repartan a los refugiados con sus socios comunitarios, será activado de forma automática cuando se rebase el 150 % de su capacidad de acogida, que será calculada en función de la población y del PIB (con un peso del 50 % cada uno).

Además de los Estados miembros que paguen esa elevada cantidad, quedarán también excluidos del reparto de refugiados los socios comunitarios que sin haberse visto desbordados aún se encuentren cerca, lo que en porcentaje supondría que su capacidad de acogida se encontrase ya al 100 %.

El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, que gozan de distintas cláusulas de participación en políticas comunitarias de Justicia e Interior, tendrán la opción de elegir si quieren participar en este sistema, mientras que los estados asociados no comunitarios como Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein deben aceptar cualquier modificación del reglamento de Dublín.

Te puede interesar

SAN SEBASTIÁN, 15/09/2025.- Primera jornada del juicio presidido por el juez, Augusto Maeso (d), celebrado este lunes en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa contra el masajista donostiarra acusado de agredir sexualmente a tres adolescentes .EFE/Juan Herrero
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores

La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.

Cargar más
Publicidad
X