Violencia contra las mujeres
Guardar
Quitar de mi lista

La CAV es centro de distribución de trata de mujeres nigerianas, según CEAR

La ONU ha denominado a este fenómeno "la esclavitud del siglo XXI", y CEAR indica que la mayoría son mujeres jóvenes, entre 23 y 27 años, aunque los casos de menores aumentan.

La Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi (CEAR) ha denunciado hoy que la CAV se ha convertido en un centro de distribución para las mafias de trata de mujeres nigerianas con fines de explotación sexual.

Esta denuncia está incluida en la investigación titulada "Refugiadas: la trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras" promovida por el equipo de Incidencia y Participación Social de CEAR-Euskadi, según informa esta organización no gubernamental en un comunicado.

En el informe se destaca que en los últimos dos años se ha detectado en la CAV un aumento de la presencia de mujeres nigerianas con indicios de ser víctimas de trata para la explotación sexual y que en 2016, CEAR atendió a más de 40 de estas mujeres.

Se resalta también la dificultad de establecer relaciones de confianza con estas personas ya que, habitualmente, están en situaciones de riesgo y padecen amenazas sobre sus familiares en el país de origen, por lo que no reclaman ayuda.

Según los datos de CEAR, entre 13.000 y 40.000 mujeres son explotadas sexualmente en el Estado español, y 140.000 en Europa.

Tras recordar que la ONU ha denominado a este fenómeno "la esclavitud del siglo XXI", CEAR indica que la mayoría son mujeres jóvenes, entre 23 y 27 años, aunque los casos de menores aumentan.

En Euskadi, los principales países de procedencia son Nigeria, seguido de Rumanía, China, Paraguay, Brasil y la República Dominicana.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Los técnicos sanitarios afrontan su cuarta jornada de huelga con el objetivo de equipararse a los europeos

Técnicos superiores y especialistas sanitarios han secundado hoy la cuarta jornada de huelga a nivel estatal. Reivindican que en el Estado español estos títulos se siguen obteniendo a través de la Formación Profesional y en Europa estas titulaciones son grados universitarios. Además, solicitan el reconocimiento de un perfil profesional diferenciado de las profesiones de tratamiento y seguimiento de Enfermería.

Cargar más
Publicidad
X