¿Qué historia hay detrás del 25 de noviembre?
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres a nivel mundial y reclamar su erradicación.
De acuerdo con los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en más de 80 países, el 35 % de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
El día internacional contra la violencia machista conmemora a tres hermanas asesinadas en la República Dominicana el 25 de noviembre de 1960 por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) a orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
La familia Mirabal
Conocidas como las hermanas Mirabal o “las mariposas”, las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal tuvieron un papel activo en contra de la dictadura de Trujillo (1930-1961), convirtiéndose en referentes de la época, primero, y, más tarde, en símbolo mundial de la lucha de las mujeres.
“Las mariposas” se consagraron como heroínas nacionales tras su brutal asesinato el 25 de noviembre de 1960, según la Casa Museo Hermanas Mirabal, que tiene como misión el rescate de la memoria de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes.
Eran cuatro hermanas: Aída Patria Mercedes (1924-1960), Bélgica Adela “Dedé” (1925-2014), María Argentina Minerva (1926-1960) y Antonia María Teresa (1935-1960). La segunda de ellas no tuvo una gran implicación en la política, por lo que no fue perseguida por el régimen trujillista.
Movimiento Revolucionario 14 de Junio
Tras una larga oposición al régimen de Trujillo por parte de las tres hermanas, en enero de 1959 Minerva Mirabal propuso la creación del Movimiento Revolucionario 14 de Junio para hacer frente la dictadura. Pocos días después del primer encuentro formal del movimiento guerrillero, los militares allanaron la casa de Patria Mirabal, donde se hacían las reuniones, y días después detuvieron a los militantes.
El 18 de mayo de 1960, Minerva y María Teresa Mirabal fueron encarceladas en Santo Domingo, acusadas de atentar contra la seguridad del Estado Dominicano. Tras la presión internacional ejercida por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 9 de agosto, Trujillo ordenó la libertad de las dos hermanas; sus maridos, Manolo Tavárez, Leandro Guzmán, y el esposo de Patria Mirabal, Pedro González, sin embargo, continuaron en prisión.
Según el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, Manolo Tavárez y Leandro Guzmán fueron trasladados a la cárcel de Puerto Plata con el fin de que el SIM preparase la coartada del crimen, ya que las hermanas fueron asesinadas cuando volvían de hacer una visita a los encarcelados.
Durante el viaje de vuelta a Salcedo, las hermanas Mirabal y el conductor del vehículo en el que viajaban, Rufino de la Cruz, fueron secuestrados. Tras ser trasladados a La Cumbre, la policía secreta de la República Dominicana apaleó y ahorcó a las víctimas en la casa del capitán Alicinio Peña Rivera.
A continuación, sus cadáveres fueron colocados en el interior del jeep y arrojados por un precipicio en el intento de fingir un accidente de coche.
“Si me mata, yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte”, la frase pronunciada por Minerva Mirabal representa la valentía de las tres hermanas.
Iconos feministas
“Minerva Mirabal fue alma y símbolo de la lucha contra la dictadura de Trujillo como mentora, junto a su esposo Manuel Aurelio Tavárez Justo”, explica el historiador dominicano Roberto Cassá en la segunda edición de su libro Heroínas Nacionales.
Según Cassá, al igual que otras compañeras del 14 de Junio, Minerva Mirabal se hizo con un espacio entre los hombres y, en consecuencia, “rompió los estereotipos sexistas que acuerdan funciones secundarias a la mujer en la vida social”.
El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana estima que hubo un total de 50.000 víctimas durante la dictadura de Trujillo, pero el asesinato de tres mujeres tan solo tenía un precedente reconocido: el de Altagracia Almánzar, que fue asesinada junto a su marido José Virgilio Martínez Reyna en 1930.
Tal es el reconocimiento a “las mariposas” en la República Dominicana a día de hoy, que el 20 de noviembre de 2007, aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal, se promulgó una ley para cambiar el nombre de la anterior provincia Salcedo, donde se encuentra la localidad de la familia, a Hermanas Mirabal.
Te puede interesar
Bolaños anuncia la creación de una comisión mixta para reparar a las víctimas de abusos en la Iglesia
En la reunión que ha mantenido con las asociaciones de víctimas, entre ellas la de Navarra, ha reconocido que el plan PRIVA de la Iglesia "no es una solución".
Llaman a convertir el Euskal Selekzioa-Palestina en una jornada solidaria contra el genocidio y por la oficialidad
Se han convocado varias movilizaciones en el contexto del partido, y se espera que la cita se convierta en un acontecimiento histórico. "Es lo que la comunidad internacional está esperando de nosotros. Lo que va a suceder el sábado va a tener una repercusión muy alta", han dicho los organizadores del encuentro.
Una incidencia en el sistema de pulseras de maltratadores obliga a Igualdad a activar el protocolo de protección
La ministra Ana Redondo asegura que "ninguna víctima ha estado desprotegida en ningún momento" y que "los datos están llegando en tiempo y forma".
Fallece una persona en un accidente con un coche que circulaba en dirección contraria por la AP-15
Además, varias personas han resultado heridas en el siniestro, en Cadreita (Navarra), donde han estado implicados otros vehículos.
Metro Bilbao cumple sus 30 años con miles de viajes y celebraciones en las estaciones
Los 30 años del metro de Bilbao han llegado como siempre, con miles de trayectos entre las estaciones de sus tres líneas. Los usuarios recuerdan cómo se vivía sin metro, y miran al futuro.
El colectivo STOP AHT Zundaketak pide a los ayuntamientos que no colaboren con las catas
Según los previsto, las catas geotécnicas para estudiar la conexión de la 'Y' vasca se llevarán a cabo en Beasain, Idiazabal, Ataun y Bakaiku.
Víctimas de la DANA protestan ante Les Corts Valencianes durante la comparecencia de Carlos Mazón
Asociaciones de víctimas de la DANA de Valencia se han concentrado ante las puertas de Les Corts, mientras comparece el presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, en la comisión de investigación en la cámara autonómica, y le han reprochado que no deje su acta de diputado para ir al juzgado.
El Gobierno Vasco pide a las granjas extremar la protección ante la gripe aviar
El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, convocará una mesa de coordinación de forma urgente, junto al sector y resto de administraciones, con el fin de realizar un seguimiento de la situación.
Un estudio europeo revela que el multilingüismo ayuda a mantenerse joven
La investigación ha concluido que las personas que hablan más de un idioma tienen la mitad de probabilidades de mostrar signos de envejecimiento acelerado.
Un médico "runner" salva a un corredor en la Behobia: "Se hizo largo, estuvimos 10 minutos haciendo la RCP"
Rafa Pajares, médico de UCI del Hospital General de Segovia, no olvidará lo vivido el pasado domingo mientras corría la Behobía-San Sebastián. Cuenta que en el kilómetro 10 de carrera escucho gritos y la palabra "parada". No lo dudo ni un segundo y se acercó a prestar su ayuda. Junto con otros dos sanitarios que estaban en el lugar, lograron reanimar al corredor que estaba en parada cardiorespiratoria.