El audio de la supuesta médico de familia que confunde y obvia datos fundamentales
Un audio de una mujer que se identifica como la médico de familia Natalia Prego Cancelo se ha viralizado estos días. En él se denuncia una "manipulación emocional y psicológica de la población basada en hechos objetivos clínicos de la infección por coronavirus que no son significativamente más graves que los de la infección estacional anual del virus de la gripe o infecciones por el virus del sarampión".
En el audio, de 5 minutos y 47 segundos de duración y grabado el 15 de marzo del 2020, la mujer que se identifica como Natalia Prego Cancelo, da su número de colegiada y dice que "las cifras que la OMS ofrece no justifican la alarma social institucionalizada que se está realizando". Compara la incidencia del virus COVID-19 en la mortalidad con la gripe y el sarampión, haciendo parecer el coronavirus como una enfermedad menos importante que estas dos.
Del mismo modo, critica la toma de decisiones a nivel institucional, principalmente el "aislamiento físico y emocional por tiempo indefinido de personas sanas" y aboga solo por "aislar a la población de riesgo con un coste social muy inferior".
Desde la iniciativa #Coronabulos de EiTB no hemos podido confirmar si la doctora Prego y la autora del audio son la misma persona. Tampoco el colegio de Médicos de Pontevedra, que sí nos ha asegurado que existe una persona con ese nombre y apellidos y ese número de licencia, pero no pueden confirmar si la voz corresponde con la profesional allí colegiada.
"O denuncia o que le quiten la licencia"
En el blog dedicado al libro Aceptando el reto de sanar, escrito por la doctora Prego, varios médicos le piden directamente que desmienta su autoría y presente una denuncia, porque si no, consideran que debiera ser expulsada de la profesión ante el grave daño que está haciendo al trabajo de miles de personas de los servicios sanitarios para contener la pandemia. El teléfono de la editorial del libro no contesta (sale un contestador). Hasta el momento no nos consta ningún desmentido por parte de la doctora. El Colegio de Médicos de Pontevedra, por su parte, nos ha dicho que si eso fuera la opinión de una colegiada, "quedaría sólo en el ámbito de una opinión personal".
El audio ahora viralizado, sin embargo, olvida mencionar uno de los argumentos más importantes causantes de esta crisis: al tratarse de un virus nuevo y el cuerpo humano no tener defensas, el alto número de contagios ha dado y está dando lugar a colapsos hospitalarios.
La capacidad hospitalaria, como ha quedado demostrado en Italia o China, se ve seriamente comprometida (cuando no desbordada) en los "picos" de la pandemia, ante las hospitalizaciones de personas con coronavirus sobre todo de grupos de riesgo. Además, esto provoca que personas con otras necesidades hospitalarias no puedan ser debidamente tratadas. Ese ha sido, desde los primeros momentos, uno de los principales mensajes trasladados por las autoridades sanitarias para decretar el confinamiento.
Otros medios como Maldita.es también han puesto en duda la validez de la información del audio de Natalia Prego ofreciendo datos más técnicos. Sus argumentos giran en torno a 3 ideas: el coronavirus no es como una gripe, tiene más mortalidad y transmisibilidad; no tiene tratamiento ni vacuna, pero aún se puede contener; y es cierto que el sarampión es más mortal y más transmisible, pero es vacunable.
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.