Los pulmones con coronavirus no tienen un 50% de fibrosis con los primeros síntomas
Durante estos días ha circulado mucho y sigue circulando por WhatsApp un vídeo que se atribuye al inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo, en el que se dice que cuando se presentan los primeros síntomas de infección por coronavirus "los pulmones pueden tener una fibrosis del 50% y ya es muy tarde". Se trata de un bulo. Además, el vídeo circuló como si el que hace esa afirmación fuera el neurocientífico Rodolfo Llinás.
El vídeo dice que para saber si una persona está infectada puede tomar aire profundamente, y si puede aguantar 10 segundos sin toser y sin molestias "quiere decir que no hay fibrosis en los pulmones y por lo tanto no hay infección". También dice que una posible solución al contagio es "tomar sorbos de agua cada 15 minutos" ya que, supuestamente, el líquido hará que el virus llegue más rápidamente a nuestro estómago y el ácido acabará con él. Como decimos, es un bulo que ha podido desmentir 'Maldito Bulo', que trabaja para frenar las fake news y con quién EiTB está en contacto estos días para colaborar junto con los Voluntarios Digitales de Euskadi VOST Euskadi en poner freno a los bulos sobre el coronavirus.
Han sido decenas los usuarios que se han puesto en contacto con el 600900454, el Whatsapp de la Iniciativa de EiTB para frenar los Coronabulos adviertiendo de su existencia, alarmados por el contenido y el tono.
'Maldito Bulo' se puso en contacto con Manuel Elkin Ptarroyo para comprobar si es o no la persona que habla en el vídeo, pero respondió antes de la publicación de este artículo.
Por su parte, Rodolfo Llinás ha afirmado al diario 'El Espectador': "Eso no tiene nada que ver conmigo". Su desmentido también lo han recogido los verificadores de Colombia Check, miembros del International Fact Checking Network.
No hay tiempo suficiente para desarrollar fibrosis, según los expertos
Según explicaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) por medio de su portavoz Tarik Jasarevic, al medio de verificación AFP Factual, "no existe evidencia" de que aguantar la respiración sea una técnica válida para diagnosticar el nuevo coronavirus, ni de que beber agua sea efectivo para eliminarlo. Con respecto al supuesto método diagnóstico, respirar y aguantar sin toser 10 segundos, el portavoz de la OMS aseguró a AFP Factual que no "existe evidencia" de que estas recomendaciones sean efectivas.
No es cierto que al manifestarse los primeros síntomas la persona los pulmones de la persona infectada "puedan estar con un 50% de fibrosis", como indica el video. Según los expertos, en infecciones agudas como esta no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis.
José Ignacio Peis, coordinador del grupo de trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explicó a Maldita.es que el coronavirus "no produce fibrosis pulmonar" sino que esta "es otra patología que no tiene nada que ver con él".
Por otro lado, AFP Factual recoge la afirmación realizada por Fernando De la Hoz, epidemiólogo y profesor de la Universidad Nacional de Bogotá, que la fibrosis "es una enfermedad pulmonar que se presenta con la exposición crónica, durante años a veces, a contaminantes industriales" y añadía que "en una infección aguda como la que da el coronavirus no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis. Puede desarrollar, eso sí, una neumonía".
Tomar sorbos de agua cada 15 minutos no evita el contagio
Respecto a la posible solución al contagio "tomando sorbos de agua cada 15 minutos" de la que habla el vídeo que circula por WhatsApp, Peis explica que "la ingesta de líquidos no tiene nada que ver con el proceso de infección". La Organización Mundial de la Salud o el Ministerio de Sanidad tampoco lo tienen entre sus recomendaciones. "Se trata de un bulo que no tiene ningún argumento medianamente valorable o creíble", indica el miembro de SEMERGEN, e incide en la importancia de consultar fuentes oficiales y no compartir este tipo de mensajes.
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.