No está demostrado que los antihipertensivos agraven la infección por COVID-19
Un mensaje ampliamente difundido estas últimas semanas por WhatsApp alerta sobre el supuesto mayor riesgo de padecer la COVID-19 en aquellas personas que toman medicamentos contra la hipertensión.
Decenas de usuarios vascos se han puesto en contacto con el 600 900 454, el número de WhatsApp de la iniciativa de EiTB para frenar los #Coronabulos para advertir sobre este contenido que en su primer párrafo dice así:
Se acaba de demostrar que el virus entra en la célula del alvéolo pulmonar a través del receptor ECAII. Cuando se une a él lo sobreexpresa y mata la célula alveolar. De ahí todo lo que produce. Los hombres tienen más receptores que las mujeres, los asiáticos más que los caucásicos y la gente que toma anti-hipertensivos del tipo antiECAs y sobre todo Anti-ECAII tiene una sobreexpresión brutal del receptor y por lo tanto es más susceptible a la infección y la infección es más grave.
La iniciativa Maldito Bulo, con quién EiTB está en contacto estos días para colaborar junto con VOST Euskadi (Voluntarios Digitales de Emergencias de Euskadi) en poner freno a los bulos sobre el coronavirus, ya ha tratado previamente este tema y de su trabajo se concluye que "las evidencias de momento son pocas, poco sólidas y contradictorias".
Estos son los datos recogidos y contrastados por el equipo de Maldita.es:
Estudios contradictorios
Diversos estudios científicos desarrollados en China durante el comienzo del brote de la COVID-19 sugerían la existencia de una relación entre algunos medicamentos para la hipertensión y un mayor riesgo de gravedad y mortalidad en caso de contagio por coronavirus.
En concreto se referían a los tratamientos IECA (Inhibidores de la Enzima Conversora de Angiotensina) tales como el captopril, el enalapril, el lisinopril y el ramipril, y los tratamientos ARAII (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II), tales como el losartán, el valsartán, o el olmesartán, entre otros. Estos medicamentos son de uso común en personas con patologías cardiacas o diabetes.
Así, según esos estudios, el coronavirus se une a una enzima llamada ECA2 para infectar las células, y quienes utilizan esta medicación tendrían más cantidad de esa enzima, facilitando la infección y agravando sus efectos.
Sin embargo, las conclusiones de otros estudios señalan que los tratamientos ARAII podrían suponer una protección ante esas mismas complicaciones.
Es necesario señalar que todos ellos son estudios preliminares ya sean retrospectivos sobre un grupo pequeño de pacientes, o sobre cultivos celulares en laboratorio o estudios basados en informaciones de la anterior epidemia de SARS, otro coronavirus distinto que produjo una epidemia en 2003.
Recomendaciones para no dejar los tratamientos
En referencia a esta cuestión, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) solicitó recientemente que nadie abandonase su tratamiento con los grupos de medicamentos citados: "Los pacientes en tratamiento con medicamentos de estos grupos deben continuar con el tratamiento, sin que actualmente esté justificada una modificación del mismo", afirmó la AEMPS.
En el mismo sentido se pronunciaron la Sociedad Española de Cardiología y el Council de Hipertensión de la Sociedad Europea de Cardiología: "No hay evidencia clínica ni científica para suspender tratamientos de IECA y ARA debido a la infección por COVID-19".
Referencia a otros medicamentos
El mensaje difundido por WhatsApp era mucho más extenso y también alertaba sobre la relación de varios antiinflamatorios (entre ellos, el ibuprofeno) y el COVID-19. En la web de Maldito Bulo se puede obtener más información a este respecto.
Te puede interesar
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo la botadura en Orain.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.