No, el consumo de vino o alcohol no ayuda a protegerse del coronavirus
El consumo de vino o alcohol no ayuda a protegerse del coronavirus, pese a lo que aseguran numerosos mensajes difundidos en las últimas semanas en redes sociales que se basan en un comunicado de la federación de enólogos españoles y que carecen de base médica y científica.
Los citados mensajes se felicitaban por una supuesta noticia positiva en medio del drama de la propagación del COVID-19: "La supervivencia del coronavirus en el vino es imposible" y "un consumo moderado puede ser beneficioso frente a la enfermedad", aseguraban.
Ambas afirmaciones se basan en un comunicado de la Federación Española de Enología (FEAE) hecho público el pasado 23 de marzo, en el que se aseguraba que "la supervivencia del virus en el vino parece imposible" (haciendo referencia al coronavirus).
El argumento era el siguiente: "La combinación concomitante de alcohol, un ambiente hipotónico y la presencia de polifenoles impide la vida del propio virus".
A continuación, sostenía que "la contaminación por el embalaje parece ser muy remota, si no estadísticamente inexistente, también en vista de la corta vida del virus y la ausencia de un positivo huésped 'biológico'".
Por último, afirmaba que "el consumo moderado de vino, vinculado al consumo responsable, puede contribuir a una mejor higiene de la cavidad bucal y la faringe, esta última zona donde anidan los virus durante las infecciones".
Aquí se puede ver el comunicado hecho público en su cuenta oficial de Facebook por la FEAE:
Desde la iniciativa #Coronabulos de EiTB para frenar los bulos que surgen sobre el coronavirus nos hemos dirigido a la comunidad científica del programa de divulgación que dirige la periodista Eva Caballero en Radio Euskadi, La Mecánica del Caracol, para tratar de esclarecer la cuestión.
En esta ocasión es la microbióloga y experta en seguridad alimentaria del Instituto Silestone Maite Pelayo quien aporta luz sobre el tema (se puede escuchar su intervención al respecto del alcohol y el vino a partir del minuto 12:30 del programa del martes 21 de abril).
Según la referida experta, "no existe ninguna base científica para asegurar que el consumo de alcohol pueda contrarrestar este nuevo coronavirus".
"De hecho", continúa Pelayo, "lo que sí está muy demostrado es que el consumo de alcohol, sobre todo si se hace de forma excesiva, deprime el sistema inmunológico", lo que supondría un impedimento para luchar contra la COVID-19.
"Es un virus respiratorio, con lo cual el alcohol que ingerimos por vía digestiva no tiene ningún efecto contra él", subraya la microbióloga.
Además, subraya que "incluso ha habido casos de personas fallecidas por ingerir por alcohol desnaturalizado, pensando que eso les podría ayudar a prevenir o curar el coronavirus".
En cuanto a la afirmación realizada por la FEAE sobre que "la supervivencia del virus en el vino parece imposible", Pelayo responde que, en efecto, "los virus son parásitos celulares y necesitan células vivas para reproducirse por lo que no pueden reproducirse en el vino, pero eso no quiere decir que el vino se pueda usar como remedio contra el coronavirus".
Según añade Pelayo, "el vino está hecho con microorganismos porque es una fermentación natural de los azúcares de la uva. Los virus no crecen en él, pero eso no significa que el vino sea un tratamiento para la enfermedad. Hay cantidad de líquidos y de materia en los que no crecen los virus y eso no quiere decir que sean el remedio".
Finalmente, la experta en seguridad alimentaria concluye que "al vino no se le podrá nunca atribuir propiedades medicinales; eso corresponde al ámbito de la medicina, en ningún caso a ningún alimento, aunque sea el vino".
En la misma línea se expresa también el doctor Jaime Barrio, del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem). El vino discurre por vía digestiva, como el resto de alimentos, "y no influye en la proliferación del virus", que "afecta sobre todo al pulmón", recalca el doctor Barrio, quien insiste en dejar claro que las afirmaciones sobre los supuestos beneficios del vino frente a la COVID-19 carecen de sentido y de la más mínima base científica.
En su opinión tampoco responden a evidencia científica alguna los argumentos que esgrime la federación de enólogos para defender que la contaminación a través de botellas y otros envases de vino es "estadísticamente inexistente".
Y es que, según explica la OMS en su web oficial, no se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus, que pueden subsistir en ella desde unas pocas horas hasta varios días, en función del tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente.
Comunicado aclaratorio de la FEAE
Ante el revuelo suscitado, la FEAE sacó un segundo comunicado el 3 de abril, para "matizar una interpretación pública" hecha ante lo publicado previamente el 23 de marzo.
Así, en esta segunda nota asegura que "en ningún caso, en el comunicado inicial se ha afirmado ni aseverado que haya una relación directa entre el consumo moderado de vino y la prevención de contagio por coronavirus".
"La intención de este comunicado […] no fue nunca la de ofrecer una información que dejara lugar a interpretaciones erróneas", sigue la nota, sino la de "ayudar a esclarecer las dudas suscitadas sobre la seguridad tanto en la elaboración como en el consumo moderado de vino durante esta alerta sanitaria, siempre desde el punto de vista de la recomendación y la prevención".
Además de con la comunidad científica del programa La Mecánica del Caracol, EiTB también colabora estos días con Maldita.es y VOST Euskadi (Asociación de Voluntarios Digitales de Euskadi) en la lucha para hacer frente a los fake news o noticias falsas.
Más noticias sobre sociedad
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en dicha localidad guipuzcoana.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.
EHU firma la Declaración por la Paz en Hiroshima y su rector denuncia la masacre en Gaza
Joxerramon Bengoetxea ha destacado la "importancia del ejercicio de la memoria". "Las universidades estamos obligadas a hacer lo que esté en nuestras manos para que no se repita y para que no se olvide de lo sucedido", ha asegurado.
Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días
Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.