CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

San Sebastián pide colaboración para evitar el acceso a La Concha en las pleamares

A partir de este próximo lunes, con la entrada en la fase 2 de la desescalada, se permite el uso de las playas para tomar el sol o darse un baño.
Playa de la Concha. Imagen: EFE

El Ayuntamiento de San Sebastián ha pedido la colaboración ciudadana para evitar el acceso y la estancia en la playa de La Concha dos horas antes y dos horas después de las pleamares. La concejala de Espacio Público, Marisol Garmendia, ha demandado a la ciudadanía que "en todo momento actúe con responsabilidad, conscientes de que la crisis sanitaria sigue vigente".

Garmendia ha recordado que, a partir de este próximo lunes, con la entrada en la fase 2 de la desescalada, se permite el uso de las playas para tomar el sol o darse un baño, "siempre respetando las distancias de seguridad entre personas, de un mínimo de dos metros".

En ese sentido, ha incidido en que en el caso de la playa de La Concha "el espacio viene condicionado por las mareas" por lo que ha pedido "encarecidamente" a los usuarios que "dos horas antes de la pleamar y hasta dos horas después no estén en la playa de La Concha al no poder garantizarse las distancias necesarias entre personas".

Asimismo, ha resaltado que la temporada oficial de playas "no está en marcha" y, por lo tanto, no habrá servicios de socorrismo, cabinas, urinarios y demás. "Insistimos en la concienciación y responsabilidad de toda la ciudadanía para no convertir nuestras playas, especialmente La Concha, en un problema", ha señalado la concejala.

Tanto la playa de Zurriola como la de Ondarreta no tendrán ese acceso restringido, mientras que en La Concha estará limitado. "Solo se podrá acceder y salir de la playa a través de las rampas y de las escaleras ubicadas a la altura del club Eguzki. El resto de escaleras estarán cerradas permanentemente", ha apuntado Garmendia.

La primera rampa, la ubicada junto a la plaza Cervantes, será de entrada y salida, debidamente separada por vallas y con carteles informando del sentido de dirección. En la zona de los Relojes, la rampa más cercana al Ayuntamiento, será de bajada y la más próxima a la Perla, de salida.

Las únicas escaleras abiertas, junto al Eguzki, disponen de barandilla central y, por tanto, tendrán ambas direcciones. Desde el Ayuntamiento se informa que las playas, salvo en las escaleras cerradas permanentemente, no tendrán cierres físicos.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son obligatorias en el transporte público, así como en la calle y espacios cerrados si no se puede mantener la distancia de seguridad de dos metros.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X