No, el uso de mascarillas no provoca hipoxia
El uso de mascarillas no produce hipoxia o déficit de oxígeno en el organismo humano, como aseguran mensajes difundidos por WhatsApp y redes sociales en los que se afirma incluso que su utilización provoca "intoxicación por inhalación del propio CO2".
"El uso prolongado de la mascarilla produce hipoxia", porque obliga a inhalar el dióxido de carbono (CO2) previamente exhalado y ello provoca "falta de oxígeno en sangre, mareos, malestar y mucho cansancio". Esa es la tesis de alguno de los mensajes, que a veces suman a esos síntomas también la "pérdida de reflejos y del pensamiento consciente", así como "descomposición de la glucosa".
¿Qué se sabe sobre su uso?
Las mascarillas pueden generar sensación de ahogo, pero no hay evidencia alguna de que su uso produzca "hipoxia, acidificación del organismo o intoxicación por inhalación del propio CO2". Así lo confirma, en declaraciones a EFE, el doctor Jaime Barrio, del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
Las mascarillas "no están cerradas al paso de aire", ya que el material de la que están hechas permite que "entre el oxígeno y se elimine el dióxido de carbono", precisa este experto.
Respecto a la afirmación de que "practicar cualquier actividad física con mascarilla potencia gravemente sus efectos nocivos", como asegura una de las advertencias difundidas en estos mensajes, el doctor Barrio subraya que su uso para hacer deporte "no es obligatorio, pero pueden utilizarse".
Puntualiza, de todos modos, que, al estar toda la boca y nariz cubiertas, sí existe "una limitación de la entrada habitual de aire, por lo que en el momento de realizar deporte puede llegar a ser incómodo y reducir el rendimiento durante el ejercicio físico".
En el mismo sentido, la doctora Raquel Blasco, especialista en Medicina Interna y vicepresidenta segunda del Colegio de Médicos de Valladolid, explica en su cuenta de Twitter que al practicar deporte es normal "tener una mayor frecuencia cardíaca" y, por ello, recomienda "no ser excesivamente exigente en la fase de adecuación".
Blasco deja clara la importancia de estar convenientemente adaptado al esfuerzo y a la mascarilla, ya que, en ese caso, "la mascarilla no ha demostrado disminuir la frecuencia ventilatoria durante la realización de esfuerzo".
En cualquier caso, insiste en que su utilización "aumenta la sensación de ahogo, pero no provoca hipoxia". Y, en respaldo de esta afirmación, cita las conclusiones de un estudio sobre los efectos del uso de mascarilla en una caminata de seis minutos realizado en 2017 por expertos franceses y belgas: "Se respira con más dificultad, pero no disminuye la distancia recorrida".
Sensación de dificultad, pero no falta de oxígeno
Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, subraya además que esta institución no tiene conocimiento de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos o las autoridades sanitarias españolas "hayan advertido de este posible efecto adverso en el uso de mascarillas".
"El aire puede circular a través del material de la mascarilla; lo que se filtra son determinadas partículas según el tamaño de los poros", recalca Blanes, en declaraciones a EFE.
Este experto farmacéutico argumenta que la sensación de dificultad respiratoria "puede deberse a la falta de costumbre, al uso durante muchas horas seguidas, a la reutilización de las mascarillas sin tener en cuenta las indicaciones del fabricante o a la utilización de filtros o mascarillas que no cumplen las especificaciones técnicas y/o legales". También puede influir "la temperatura ambiente y la sensación subjetiva de calor del usuario de la mascarilla".
Blanes menciona asimismo un estudio del Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) de EE. UU., en el que se concluye que dos horas de uso continuo de una mascarilla autofiltrante con un ritmo de trabajo bajo o moderado "no parece causar un cambio en la temperatura corporal central ni un aumento significativo en el calor o la humedad del espacio muerto de la mascarilla después de la primera hora".
Ninguna autoridad sanitaria desaconseja su uso
Algunos de los mensajes contrarios al uso de mascarillas que circulan por WhatsApp y redes añaden afirmaciones como que "Las autoridades sanitarias y la OMS desaconsejan su uso común" o "Las mascarillas no son útiles para evitar el contagio" porque el virus "no se transmite por el aire".
Tampoco es cierto este extremo, ya que la OMS no descarta el uso de mascarillas por personas sanas en espacios públicos, pero realiza una serie de recomendaciones sobre su uso. Además, añade que "el uso de una mascarilla no es suficiente para proporcionar un nivel de protección adecuado. Es necesario adoptar otras medidas como el distanciamiento físico y la higiene de manos". Asimismo, remite a lo que aconsejen las autoridades sanitarias de cada país en función de cómo evolucione la pandemia.
En el caso de España, las autoridades sanitarias han dispuesto el uso obligatorio de mascarillas desde el pasado jueves 21 para los mayores de seis años en espacios públicos, ya sea al aire libre o cerrados, siempre y cuando no se pueda mantener una distancia social de dos metros, ya que, como explican en la página web Maldita Ciencia actúan como barrera física ante cualquier virus (ya sea el SARS-CoV-2 u otro) susceptible de introducirse en nuestro organismo a través de nuestras vías respiratorias (nariz y boca), cualquiera que sea el tipo de mascarilla que se utilice.
Euskal Irrati Telebista, en su objetivo de tratar de poner freno a los bulos que surgen alrededor del coronavirus, mantiene contacto estos días con la web Maldita.es, con la Asociación de Voluntarios Digitales de Euskadi (VOST Euskadi), y cuenta con la colaboración de la comunidad científica que participa habitualmente en el programa de divulgación La Mecánica del Caracol, que dirige y presenta Eva Caballero en Radio Euskadi.
Más noticias sobre sociedad
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en dicha localidad guipuzcoana.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.
EHU firma la Declaración por la Paz en Hiroshima y su rector denuncia la masacre en Gaza
Joxerramon Bengoetxea ha destacado la "importancia del ejercicio de la memoria". "Las universidades estamos obligadas a hacer lo que esté en nuestras manos para que no se repita y para que no se olvide de lo sucedido", ha asegurado.
Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días
Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.