No, el uso de mascarillas no provoca hipoxia
El uso de mascarillas no produce hipoxia o déficit de oxígeno en el organismo humano, como aseguran mensajes difundidos por WhatsApp y redes sociales en los que se afirma incluso que su utilización provoca "intoxicación por inhalación del propio CO2".
"El uso prolongado de la mascarilla produce hipoxia", porque obliga a inhalar el dióxido de carbono (CO2) previamente exhalado y ello provoca "falta de oxígeno en sangre, mareos, malestar y mucho cansancio". Esa es la tesis de alguno de los mensajes, que a veces suman a esos síntomas también la "pérdida de reflejos y del pensamiento consciente", así como "descomposición de la glucosa".
¿Qué se sabe sobre su uso?
Las mascarillas pueden generar sensación de ahogo, pero no hay evidencia alguna de que su uso produzca "hipoxia, acidificación del organismo o intoxicación por inhalación del propio CO2". Así lo confirma, en declaraciones a EFE, el doctor Jaime Barrio, del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
Las mascarillas "no están cerradas al paso de aire", ya que el material de la que están hechas permite que "entre el oxígeno y se elimine el dióxido de carbono", precisa este experto.
Respecto a la afirmación de que "practicar cualquier actividad física con mascarilla potencia gravemente sus efectos nocivos", como asegura una de las advertencias difundidas en estos mensajes, el doctor Barrio subraya que su uso para hacer deporte "no es obligatorio, pero pueden utilizarse".
Puntualiza, de todos modos, que, al estar toda la boca y nariz cubiertas, sí existe "una limitación de la entrada habitual de aire, por lo que en el momento de realizar deporte puede llegar a ser incómodo y reducir el rendimiento durante el ejercicio físico".
En el mismo sentido, la doctora Raquel Blasco, especialista en Medicina Interna y vicepresidenta segunda del Colegio de Médicos de Valladolid, explica en su cuenta de Twitter que al practicar deporte es normal "tener una mayor frecuencia cardíaca" y, por ello, recomienda "no ser excesivamente exigente en la fase de adecuación".
Blasco deja clara la importancia de estar convenientemente adaptado al esfuerzo y a la mascarilla, ya que, en ese caso, "la mascarilla no ha demostrado disminuir la frecuencia ventilatoria durante la realización de esfuerzo".
En cualquier caso, insiste en que su utilización "aumenta la sensación de ahogo, pero no provoca hipoxia". Y, en respaldo de esta afirmación, cita las conclusiones de un estudio sobre los efectos del uso de mascarilla en una caminata de seis minutos realizado en 2017 por expertos franceses y belgas: "Se respira con más dificultad, pero no disminuye la distancia recorrida".
Sensación de dificultad, pero no falta de oxígeno
Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, subraya además que esta institución no tiene conocimiento de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos o las autoridades sanitarias españolas "hayan advertido de este posible efecto adverso en el uso de mascarillas".
"El aire puede circular a través del material de la mascarilla; lo que se filtra son determinadas partículas según el tamaño de los poros", recalca Blanes, en declaraciones a EFE.
Este experto farmacéutico argumenta que la sensación de dificultad respiratoria "puede deberse a la falta de costumbre, al uso durante muchas horas seguidas, a la reutilización de las mascarillas sin tener en cuenta las indicaciones del fabricante o a la utilización de filtros o mascarillas que no cumplen las especificaciones técnicas y/o legales". También puede influir "la temperatura ambiente y la sensación subjetiva de calor del usuario de la mascarilla".
Blanes menciona asimismo un estudio del Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) de EE. UU., en el que se concluye que dos horas de uso continuo de una mascarilla autofiltrante con un ritmo de trabajo bajo o moderado "no parece causar un cambio en la temperatura corporal central ni un aumento significativo en el calor o la humedad del espacio muerto de la mascarilla después de la primera hora".
Ninguna autoridad sanitaria desaconseja su uso
Algunos de los mensajes contrarios al uso de mascarillas que circulan por WhatsApp y redes añaden afirmaciones como que "Las autoridades sanitarias y la OMS desaconsejan su uso común" o "Las mascarillas no son útiles para evitar el contagio" porque el virus "no se transmite por el aire".
Tampoco es cierto este extremo, ya que la OMS no descarta el uso de mascarillas por personas sanas en espacios públicos, pero realiza una serie de recomendaciones sobre su uso. Además, añade que "el uso de una mascarilla no es suficiente para proporcionar un nivel de protección adecuado. Es necesario adoptar otras medidas como el distanciamiento físico y la higiene de manos". Asimismo, remite a lo que aconsejen las autoridades sanitarias de cada país en función de cómo evolucione la pandemia.
En el caso de España, las autoridades sanitarias han dispuesto el uso obligatorio de mascarillas desde el pasado jueves 21 para los mayores de seis años en espacios públicos, ya sea al aire libre o cerrados, siempre y cuando no se pueda mantener una distancia social de dos metros, ya que, como explican en la página web Maldita Ciencia actúan como barrera física ante cualquier virus (ya sea el SARS-CoV-2 u otro) susceptible de introducirse en nuestro organismo a través de nuestras vías respiratorias (nariz y boca), cualquiera que sea el tipo de mascarilla que se utilice.
Euskal Irrati Telebista, en su objetivo de tratar de poner freno a los bulos que surgen alrededor del coronavirus, mantiene contacto estos días con la web Maldita.es, con la Asociación de Voluntarios Digitales de Euskadi (VOST Euskadi), y cuenta con la colaboración de la comunidad científica que participa habitualmente en el programa de divulgación La Mecánica del Caracol, que dirige y presenta Eva Caballero en Radio Euskadi.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.