CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

Una APP permitirá conocer el grado de ocupación de las playas guipuzcoanas

La aplicación se actualizará cada 15 minutos y facilitará "enormemente el control y la gestión de los aforos" para disfrutar de la playa y cuidar de la salud.
Playa de la Concha, en San Sebastián. Foto de archivo: EITB Media
La aplicación ofrecerá datos sobre la ocupación de cada playa.

La Diputación de Gipuzkoa desarrollará una aplicación móvil a través de la cual los usuarios podrán conocer el grado de ocupación de las playas del territorio, en tiempo real, lo que servirá para controlar los aforos de los arenales guipuzcoanos.

La aplicación se actualizará cada 15 minutos y ofrecerá datos sobre la ocupación de cada playa al tiempo que advertirá sobre la situación conforme a los umbrales de densidad que se establezcan en cada caso.

Este es uno de los recursos tecnológicos que ha presentado este lunes el Departamento de Medio Ambiente en la reunión, vía telemática, de la mesa territorial de playas con el objetivo de compatibilizar el uso de las playas con las medidas de prevención contra la pandemia, en la que han participado también los alcaldes de Hondarribia, Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Deba y Mutriku, ha informado la institución foral.

El diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha señalado que la aplicación facilitará "enormemente el control y la gestión de los aforos" al tiempo que ha subrayado que la Diputación pondrá a disposición de la ciudadanía "todos los medios" que permitan disfrutar de la playa y cuidar de la salud.

Asimismo, se ofrecerá un mapa interactivo con iconos de diferentes colores que indicarán la ocupación de cada uno de los arenales y dispondrá de un sistema de alerta para los ayuntamientos que avisará con antelación de aforos, subidas de marea y cambio de condiciones de uso.

A partir del 18 de junio, previo al inicio de la temporada de playas, que en Gipuzkoa tendrá lugar el 1 de julio, se pondrá en marcha un sistema de control de aforos por videometría en colaboración con el centro de investigación Azti.

Según lo acordado en la anterior reunión de la mesa de playas, la institución foral llevará a cabo una campaña de sensibilización durante los meses de junio y julio para informar de las normas y precauciones que deben tener en cuenta como son la estancia limitada de dos horas y el respeto del distanciamiento social y las normas de higiene.

La campaña se desarrollará mediante cartelería, megafonía, medios de comunicación, páginas web y redes sociales.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X