La OMS advierte que las 'apps' de rastreo "amenazan las libertades fundamentales"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una guía en la que aborda las consideraciones éticas para el uso de las tecnologías de rastreo por proximidad para el rastreo de contactos de COVID-19. En su documento, reconocen que pueden ser útiles para cortar las cadenas de transmisión, pero advierten de que puede conllevar vulnerabilidad de la privacidad de los usuarios.
El rastreo de proximidad mide la fuerza de la señal para determinar si dos dispositivos (por ejemplo, los teléfonos inteligentes) estaban lo suficientemente cerca entre sí como para que sus usuarios pudieran propagar el virus de un individuo infectado a otro no infectado. Si un usuario está infectado, se puede notificar a otros que se hayan identificado como próximos a la otra persona y, de ese modo, adoptar las medidas adecuadas para reducir los riesgos para la salud de ellos mismos y de los demás.
Este rastreo de proximidad suele combinarse con el rastreo de contactos, aunque el rastreo de contactos es una disciplina ya establecida de salud pública, y el rastreo de proximidad a través de aplicaciones móviles es una nueva técnica. Sin embargo, la OMS resalta que esta nueva tecnología "tiene sus limitaciones".
"Esta tecnología no puede captar todas las situaciones en las que un usuario puede adquirir COVID-19, y no puede reemplazar el rastreo tradicional de contactos de salud pública de persona a persona, las pruebas o la divulgación que se realiza normalmente por teléfono o cara a cara. Solo pueden ser eficaces para proporcionar datos que ayuden a la respuesta cuando estén plenamente integradas en un sistema de salud pública existente y en la respuesta nacional a una pandemia. Ese sistema tendría que incluir personal de los servicios de salud, servicios de pruebas y la infraestructura de rastreo manual de contactos", argumenta la OMS.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, el organismo sanitario internacional considera que las autoridades sanitarias podrían utilizar herramientas de seguimiento digital por proximidad para notificar a una persona de un mayor riesgo de exposición a otra que haya dado positivo en la prueba de COVID-19.
"Esa notificación a una persona que pueda haber tenido un contacto estrecho con un individuo que dé positivo en las pruebas de COVID-19 podría alentar a la primera persona a someterse pruebas (si están disponibles) o a tomar precauciones para limitar la posible transmisión, como el autoaislamiento y el distanciamiento físico, incluso antes de la aparición de cualquier síntoma", establecen.
Sin embargo, también alertan de que esos usos de los datos "pueden amenazar los derechos humanos y las libertades fundamentales durante y después de la pandemia de COVID-19". "La vigilancia puede atravesar rápidamente la borrosa línea entre la vigilancia de la enfermedad y la vigilancia de la población. Por consiguiente, es necesario que las leyes y mecanismos de supervisión establezcan límites estrictos al uso de las tecnologías de rastreo digital por proximidad y a toda investigación que utilice los datos generados por esas tecnologías", determinan.
Asimismo, consideran "esencial" medir la eficacia y el impacto de estas tecnologías para fomentar la confianza del público en su fiabilidad y la confianza en las entidades gubernamentales o privadas que diseñan, difunden y gestionan estas tecnologías. "La evaluación de su eficacia y sus repercusiones también puede ayudar a determinar si la compensación de la privacidad es proporcional a las repercusiones en la salud pública logradas. Si esas tecnologías no resultan eficaces frente a COVID-19, entonces la tecnología debe eliminarse gradualmente", señalan.
Por último, la OMS establece que "las desigualdades podrían exacerbarse con el uso de estas tecnologías". "Las aplicaciones de rastreo de proximidad digital solo benefician indirectamente a las personas que no tienen acceso a teléfonos inteligentes u otros dispositivos apropiados, y en general solo benefician a aquellos que ya se sienten cómodos con el uso teléfonos inteligentes. Depender del rastreo de proximidad digital para el rastreo de contactos, con exclusión de los enfoques tradicionales, reducirá el acceso de los marginados a los servicios esenciales poblaciones, especialmente los ancianos y las personas que viven en la pobreza", concluyen.
Más noticias sobre sociedad
Incendio en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
El fuego ha comenzado poco después de las 21:00 horas y ha afectado, principalmente, a las zonas más altas del edificio. Es el tercero que sufre en su milenaria historia en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
Invasión de algas en la playa Trengandín de Noja
Es un alga asiática que en principio no es nociva y que se ha empezado a instalar en el mar cantábrico por la alta temperatura del mar. El disgusto entre vecinos y turistas es evidente y hay quien incluso ha decido no meterse al agua.
Hallan restos de canibalismo en Atapuerca
Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).
Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco
Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".
Un cañonazo con estruendo solidario prenderá este sábado la mecha de la Semana Grande donostiarra
El tradicional cañonazo, lanzado desde la terraza consistorial, tendrá este año como invitados al Banco de Alimentos y la Asociación Vecinal de Amara Berri. Representantes de Donostia Festak han ofrecido una rueda de prensa para desvelar algunos detalles del arranque de la Aste Nagusia.
Cruz Roja traslada a los migrantes de Mali que pernoctan en San Sebastián a un alojamiento temporal en Oñati
Cruz Roja ha trasladado a Oñati a los migrantes malienses que pernoctaban en San Sebastián a un alojamiento temporal. Los 50 migrantes de origen african que se encontraban en la calle del barrio de Amara han sido realojados en el refugio de Arantzazu durante la tramitación de la demanda de asilo- El traslado ha partido este viernes desde el colegio público Amara Berri, cercano a la plaza de las Cofradías de San Sebastián.
La fundación Joxe Mari Kortaren Bidetik pone fin a su andadura 25 años después del asesinato del empresario
Hoy se cumplen 25 años desde que ETA asesinó al empresario zumaiarra Joxe Mari Korta. Su familia y amigos le rendirán un sencillo homenaje en el cementerio de Arroa. Coincidiendo con este aniversario redondo, se dará por concluida la labor de la fundación creada a partir de los valores que él representaba y que lleva su nombre.
Detectado en Bidarte el segundo caso autóctono de chikunguña, la enfermedad transmitida por el mosquito tigre
La localidad será fumigada, durante aproximádamente una hora, la noche del viernes; concretamente, en la madrugada del sábado 9, a las 03:00 horas.
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.