ESPIONAJE
Guardar
Quitar de mi lista

Torrent y Maragall se querellan contra el exdirector del CNI por el espionaje

El programa Pegasus aprovechaba errores de seguridad y contaba con propiedades de ocultación que dificultaban su rastreo, por lo que se desconoce qué información se ha podido espiar.
Roger Torrent. Imagen: EFE.

El presidente del Parlament, Roger Torrent, y el diputado de ERC Ernest Maragall se querellarán contra Félix Sanz, director el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en 2019, cuando presuntamente sus teléfonos móviles fueron espiados a través del programa "Pegasus" desarrollado por una compañía israelí.

Según ha anunciado ERC en un comunicado, la querella acusa a Sanz de intrusión no autorizada y espionaje informático. Esto se encuadra en los delitos contra la intimidad, sancionados con penas de cárcel y agravados en el caso de ser cometidos por funcionarios públicos.

Inicialmente, Torrent y Maragall dirigirán su querella contra Sanz, por ser el máximo responsable del CNI en la época en que supuestamente fueron víctimas del software espía, pero podrían ampliarla si de la investigación se desprenden indicios de que otras personas estuvieron implicadas en la operación.

La denuncia, redactada por el abogado Andreu Van Den Eynde, señala que Pegasus, el software utilizado para espiar a Torrent y Maragall está en manos de agencias de inteligencia gubernamentales. Además, según las informaciones periodísticas que han destapado el caso, un extrabajador de NSO ha identificado a España como cliente de esa empresa desde 2015.

Además, añade ERC en su comunicado, el periódico El País revela este jueves que los servicios secretos españoles disponen del programa espía "Pegasus".

La querella señala al exdirector del CNI como máximo responsable de los funcionarios del centro. Por ello, le correspondería a Sanz garantizar que sus actividades se ajustaran a la legalidad y que cualquier intervención del secreto de las comunicaciones contara con autorización judicial previa.

De hecho, la actividad del CNI se somete a control parlamentario y también judicial en el caso de que sus investigaciones impliquen vulnerar la inviolabilidad domiciliaria o el secreto de las comunicaciones. Por el contrario, de acuerdo con la ley que regula el centro, las operaciones realizadas no pueden gozar de inmunidad o de irresponsabilidad penal o disciplinaria.

La organización canadiense Citizen Lab, ha concluido que el programa espía Pegasus se utilizó para atacar terminales móviles de 1400 personas. Según la denuncia, al menos un centenar de esas personas, entre ellas Torrent y Maragall, habrían sido espiadas de "forma abusiva y sin justificación", puesto que el software permite la monitorización "absoluta" del teléfono de la víctima.

El programa aprovechaba errores de seguridad desconocidos y contaba con propiedades de ocultación que dificultaban su rastreo, por lo que se desconoce qué información se ha podido espiar y qué comunicaciones interceptar.

Tras recordar que WhatsApp ha presentado una demanda contra NSO Group en Estados Unidos por estos hechos, la querella subraya que Citizen Lab ha comprobado la "veracidad" del espionaje que sufrieron Torrent y Maragall, así como la existencia de "una acción premeditada de espionaje dirigida a determinados sectores de la población, mayoritariamente de disidencia política, periodismo crítico, activismo, etc".

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X