La dulce melodía de la vacuna alivia la fatiga pandémica
A lo largo de este fin de semana esperamos que los registros de contagios entren en zona de meseta o, lo que es lo mismo, dejen de crecer descontroladamente.
La crisis sanitaria no camina sola. La económica le acompaña. En el cinturón industrial de Vitoria-Gasteiz Mercedes Benz reduce el número de eventuales y no descarta un Ere en la próxima primavera, si el mercado no garantiza pedidos; Aernova ya lo plantea abiertamente de cara al nuevo año en su planta de Berantevilla y Tubacex negocia directamente la reducción de plantilla. Tres sectores estratégicos del tejido productivo alavés: automoción, aeronáutico y tubos, con un fuerte componente exterior, a los que la pandemia puede dejar anémicos. Algunos de ellos, ciertamente como el de la automoción, ya estaban dependiendo de una profunda transformación antes de que nos visitara la Covid-19, pero ya se sabe que las crisis aceleran procesos latentes que ya existían, aunque fuera de forma incipiente.
En el sector servicios, la hostelería levanta la voz entre los damnificados por las últimas restricciones. Se sienten injustamente tratados. Las ayudas habilitadas por el Gobierno Vasco están en la buena línea- afirman- pero las consideran insuficientes. Los ayuntamientos estudian también medidas de acompañamiento, mitigando tasas e impuestos. Los ciudadanos, paralelamente, cambien de hábitos, modifican sus criterios de consumo, pero cuesta renunciar al café y pintxo de media mañana, lo que incentiva el ingenio de los pequeños establecimientos de explotación familiar para sortear el cerrojazo con un servicio a la demanda, que les mantenga en la línea de flotación.
Dos voces académicas de reconocido prestigio en economía y psicología social nos han dejado esta semana en Radio Vitoria interesantes mensajes a modo de reflexiones.
La catedrática de Economía, Sara de la Rica, tras calificar de extraordinaria la noticia de una próxima vacuna, porque cambia las perspectivas de cara al próximo año - el estado de ánimo no deja de ser un agente económico-económico- , no oculta, sin embaro, que nos queda todavía un intenso tramo final en la lucha contra el virus.
Cuando logremos la inmunidad- nos dice- tenemos que sustituir nuestro modelo de producción por otro más sostenible y ecológico, porque la pandemia lo que evidencia es la insostenibilidad de una producción basada en al abuso de los animales, que es lo que genera las transmisiones y mutaciones víricas. Ahora el objetivo más inmediato es dejar de destruir empleo. Recuerda que tocamos fondo en Junio y que desde entonces la destrucción de empleo ha continuado aunque a un ritmo menor. Cree de la Rica que en la próxima primavera podemos volver a tasas positivas. Son previsiones esperanzadoras de una analista que no encuentran acomodo, de momento, en los pronósticos de otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional, que proyectan para España escenarios desoladores.
El psicólogo y profesor de la UPV, Aitor Aritzeta, propone dos planos para hacer frente a la fatiga pandémica. En el sociopolítico plantea la necesidad de planes de rescate de los colectivos afectados y de canales de solidaridad interpersonal para fomentar la cohesión social. En el ámbito individual sugiere combatir la ansiedad con la actividad física, una alimentación equilibrada- sin exceso de grasas y azúcares- y con rutinas de descanso.
Hemos cubierto la primera semana con las nuevas restricciones a la movilidad y al contacto social, mirando de reojo la evolución de los contagios y con la sintonía de fondo sobre la proximidad de una vacuna. Una vez confirmada su eficacia la producción y distribución de las dosis, congeladas y de doble inoculación, no serán instantáneas. Así que seguiremos viviendo tiempos bajo el convencimiento de que, como dice el historiador y escritor israelí, Yuval Noha Harari, “la tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora pueden cambiar nuestras vidas en los años que vienen”.
Te puede interesar
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. En la CAV no hay zonas de este tipo, pero sí en Navarra. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.